Este 1 de junio, México vivirá un momento histórico con la primera elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Esta reforma, impulsada por el gobierno actual, busca abrir las puertas de la justicia al pueblo, permitiendo que sea la ciudadanía quien elija a quienes la imparten. Sin embargo, la novedad del proceso ha generado confusión, especialmente en comunidades rurales e indígenas, donde la información llega con dificultad.
El senador Manuel Huerta, en entrevista con Radio Huayacocotla, destacó que esta elección representa una oportunidad para combatir el nepotismo y la corrupción que han marcado al sistema judicial mexicano. Reconoció los retos del nuevo proceso, pero confía en que la gente sabrá ejercer su derecho con responsabilidad. Subrayó el papel de las radios comunitarias en la difusión de esta información, vital para la participación ciudadana.
Por su parte, el abogado Reimundo Espinosa, candidato a ministro de la Suprema Corte, resaltó que esta reforma puede significar un cambio profundo para los pueblos que históricamente han vivido en el desamparo judicial. Señaló que la justicia, en especial para comunidades indígenas y campesinas, ha sido más una promesa que una realidad, y que este proceso puede ser un primer paso hacia un sistema más justo y accesible.
Aunque hay esperanzas, también hay advertencias: la justicia solo cambiará si el proceso electoral es transparente y si quienes lleguen al poder judicial lo hacen con compromiso real hacia los derechos humanos y colectivos. Desde las radios comunitarias, seguiremos acompañando y vigilando este camino por la justicia en México.
Informa: Mónica López de Radio Huayacocotla, México.