Por segunda semana consecutiva, Cuba vive sumida en apagones que superan las 12 horas diarias, mientras el gobierno suspende clases y actividades laborales estatales.
La crisis económica, agravada por la mal llamada «Tarea Ordenamiento», ha llevado al país a una situación crítica, comparada incluso con el duro «Período Especial» de los años 90, tras la caída de la Unión Soviética.
Las familias cubanas enfrentan largas filas para conseguir alimentos y medicinas básicas. El gas, esencial para cocinar, escasea desde hace meses, obligando a muchos a recurrir a la leña o el carbón.
Julio Pernús desde Radio Magis en República Dominicana, señaló que la pensión decientos de cubanos no alcanza a cubrir alimentos o satisfacer necesidades básicas. «Mi abuela cobra una pensión de 1,500 pesos cubanos, pero una bolsa de leche en polvo cuesta 1,295 pesos. Su pensión no alcanza ni para medio kilo de leche», señaló Julio.
El 20% de la población cubana ha abandonado el país, principalmente jóvenes y profesionales que buscan oportunidades en el exterior. Muchos han vendido sus propiedades para emigrar, pero ahora enfrentan un nuevo obstáculo: el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Miles de cubanos están varados en México, sin poder avanzar ni regresar a su país.
La llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos marcó un retroceso en las relaciones bilaterales. Cuba fue nuevamente incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que frenó la liberación de presos políticos y afectó gravemente a la población más vulnerable. El bloqueo económico, denominado «embargo» por EE.UU., ha agudizado la crisis, limitando el acceso a medicamentos y alimentos.
Producción: Julio Pernús de Radio Magis en República Dominicana.