Skip to main content

 

Alexander Medina, Radio Fe y Alegría Venezuela

En Voces sobre la Mesa,  abordamos el conflicto en la Franja de Gaza y los acuerdos de paz. El historiador mexicano Christian Nader reflexiona sobre las raíces históricas del conflicto y sus implicaciones para América Latina y El Caribe. Entre otras cosas, afirmó que la militarización de AL, con el argumento de la cooperación con Israel contra lo que llaman terrorismo, es parte del proyecto de EEUU y el Sionismo.

A mediados de enero de este 2025 el gobierno de Israel y el grupo palestino Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego en la franja de Gaza donde en los últimos 15 meses han sido asesinadas más de 45 mil personas a causa de los ataques israelíes.

Este acuerdo llega mediado a través de negociaciones lideradas por Catar, Egipto y Estados Unidos. Como parte del acuerdo está que Hamás entregue rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos.

Para señalizar una retrospectiva el historiador mexicano Christian Nader aclara que este conflicto no comenzó el 7 de octubre de 2023 sino que es un proceso que lleva más de un siglo.

Pero ¿cuáles son las causas que lo originaron y por qué es importante que en América Latina comprendamos sus implicaciones?. Nader señala que al igual que los otros 4 continentes, Palestina es la última víctima de procesos de invasión, despojos, por parte del imperialismo occidental, primero el europeo y posteriormente el estadounidense, en concreto con la creación del proyecto Sionista entre 1947 y 1948, pero con antecedentes a finales del siglo 19 con los procesos de colonización del territorio de Palestina de países europeos como Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos.

Por eso, a la hora de hacer una conexión con los procesos vividos en la Abya Yala, Nader pone énfasis en entender con el mismo símil las invasiones lideradas por franceses, portugueses, españoles, británicos, y por ende el pueblo palestino se enfrenta “en primer lugar a una invasión, a partir del siglo por medio millón de europeos y posteriormente (vivieron) el despojo absoluto de sus tierras a partir de 1948 a través de la tragedia que significó la expulsión de aproximadamente 800 mil palestinos de sus tierras, muchos de ellos llegaron a Gaza”.

Desde esta panorama alerta que la lógica de lo que llama “la nueva rapiña”, refiriéndose a las primeras acciones del nuevo gobierno de EEUU, es colocar como antagónicos a quienes resisten la invasión, como si fueron los victimarios y no las víctimas.

Además, no solo buscan un cambio poblacional sino, fundamentalmente, persiguen apropiarse de los recursos minerales, que en el caso de Gaza interesa mucho la presencia de hidrocarburos en sus costas así como sus tierras altamente cultivables, y otros asuntos más banales como la creación de spa, chalets, y otros atractivos lúdicos y turísticos.

¿Por qué el conflicto se concentra en la Franja de Gaza?

El historiador mexicano precisa que desde 1948 los sionistas se apoderan de toda la zona costera, incluyendo los grandes puertos como Yaza, Acre, pero les faltó el ínfimo territorio de la Franja de Gaza. Refiere que es un territorio muy pequeño en donde están hacinados aproximadamente 2 millones 200 mil palestinos. En términos comparativos es más pequeño que ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, México y Bogotá, entre otras.

Antes del conflicto originado el 7 de octubre de 2023 el método predilecto de los sionistas para acabar con los gazatíes no era bombardeos directos, que ocasionalmente ocurrían, sino el estrangulamiento económico, “procesos que ya conocemos en América Latina por parte de Estados Unidos contra pueblos como el nicaragüense, el cubano, el venezolano, pero el pueblo palestino lo vivían mucho más agudizado”.

En ese sentido, destaca que los sionistas llegan a controlar Gaza logran controlar la zona costera de Palestina, con lo cual los palestinos pierden todo tipo de maniobra y de apoyo humanitario.

En cuanto a la importancia política de Gaza, Nader explica que en los años 80 surgió el partido Hamás en respuesta a la ineptitud que enfrentaban los partidos tradicionales en Palestina desde los años 50.

La población palestina se hartó de los líderes tradicionales, aparece la primera Intifada, y Hamás, que obviamente tiene un ala militar, agarra protagonismo por la intención de recuperar el territorio palestino con el objetivo primigenio de lograr el retorno de millones de palestinos.

Es un partido de sello islámico, fundado por algunos clérigos islámicos y miembros de la reconocida Hermandad Musulmana, y dado su carácter confrontativo no logra ser controlada por los sionistas que intentan imponer en ese territorio un gobierno afín y que ahora con la intervención de Donald Trump pretender aplicar una limpieza étnica, empezando por el genocidio que según cifras no oficiales ya va por el orden de los 200 mil asesinados, principalmente mujeres y niños.

El especialista en perspectivas históricas niega que existan conflictos por razones religiosas o concernientes a las religiones. Dice que la religión es una etiqueta y una excusa que se utilizan para encasillar la comprensión de los mismos y para legitimar las atrocidades.

En este caso específico, explica que el proyecto Sionista es estratégico del imperio británico para desmovilizar a las tropas para afianzar su presencia en el oeste de Asia para evitar que otras potencias invadan el territorio como el Tercer Reich alemán.

Agrega que en lo particular el proyecto hegemónico coloca a los musulmanes como antítesis de la civilización, señal de alerta para los pueblos de América Latina, ya que nos consideran, si no estamos de acuerdo con su óptica, como salvajes, terroristas, subdesarrollados.

¿Qué irá a pasar?

Christian Nader está seguro que el ente Sionista, como él lo llama, está condenado a desaparecer. Argumenta que para el mundo occidental, específicamente para Estados Unidos, ya le resulta muy costoso mantener este proyecto y en lo particular al gobierno de Israel que solo produce armas y procura guerras.

No se atreve a ponerle una fecha a este pronóstico. Lo que si asegura es que en el término de una década el pueblo palestino podrá recuperar sus territorios despojados, sus riquezas y vuelvan los millones de desterrados.

En lenguaje de aprendizajes deja este milenario conflicto aconseja fijarse en el coraje de los palestinos como epicentro mundial de resistencia para defender sus tierras, su vida, su historia, su cultura.

En segundo lugar, sugiere que debido a esta resistencia de los palestinos el mundo entero, y sobre todo América Latina, tienen un ejemplo claro de defensa de la vida de la dignidad de los pueblos ante las amenazas perennes de los imperios neocoloniales.

 

 

Reproductor de audio:

Enlace para descargar:

Voces sobre la mesa 21-02-2025