Skip to main content

La Cátedra Abierta de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) Derecho a la Comunicación y Comunicación Popular en los escenarios digitales pretende ser un espacio de formación, reflexión e intercambio desde las prácticas de comunicación y educación que en América Latina vienen desarrollando los movimientos sociales y organizaciones populares.

A partir de la trayectoria de ALER, entidad que agrupa desde hace más de cinco décadas a un centenar de medios educativos, populares y comunitarios, asumimos el desafío de pensar colectivamente, con otros y otras, cómo posicionarnos desde el escenario digital para fortalecer el derecho a la comunicación de las mayorías.

Invitamos a este nuevo diálogo a partir de las voces y miradas de comunicadores y comunicadoras de las distintas latitudes del continente, desde el Río Bravo a la Patagonia, atravesando la selva, la sierra, la costa, el campo y la ciudad, donde los medios reportan, gestionan, educan y aprenden de la vida cotidiana de sus comunidades en la búsqueda de una sociedad más justa y más humana.

SESIÓN 1

Derechos Comunicacionales y su importancia en las luchas de los movimientos sociales en Latinoamérica y el Caribe


¿Cuál es el camino recorrido desde el concepto de libertad de expresión al de derecho a la comunicación? ¿Qué rol tuvieron los medios populares, comunitarios y sus redes en la conquista de este derecho? ¿Cuáles son los desafíos en el escenario digital?

LECTURAS SUGERIDAS:

SESIÓN 2

Producción informativa en red desde las experiencias de los corresponsales populares

¿Cómo se producen noticias desde la perspectiva de los movimientos sociales y las organizaciones populares? ¿Cuál es el enfoque editorial y cómo se construye una agenda propia? ¿Qué relevancia tiene el trabajo en red articulando las experiencias de distintos países latinoamericanos?

LECTURAS SUGERIDAS:

SESIÓN 3

Proyectos Políticos Comunicacionales de medios comunitarios y populares en el escenario digital

¿Cómo se construye un proyecto a largo plazo que fortalezca la gestión y la sostenibilidad de un medio popular y comunitario? ¿Cuáles son las dimensiones principales del Proyecto Político Comunicativo (PPC)? ¿Qué recorrido se realizó en América Latina al respecto?

LECTURAS SUGERIDAS:

SESIÓN 4

Derechos comunicacionales en pueblos originarios y migrantes

¿Cuáles son las realidades de la población migrante y de las comunidades indígenas en nuestro continente y cómo es posible abordarlas desde los medios de comunicación? ¿Qué experiencias relevantes de trabajo en red encontramos en este campo, que construyan agendas y perspectivas democráticas? ¿Qué desafíos encuentra este tipo de práctica comunicativa en el presente?

LECTURAS SUGERIDAS: 

  • Doyle, M. M. (2015): “Debates y demandas indígenas sobre derechos a la comunicación en América Latina”. En Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 37 no 2. Abril – septiembre 2015. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5267277