Skip to main content

Bolivia atraviesa un hecho histórico: por primera vez en su vida democrática irá a una segunda vuelta presidencial, programada para el 19 de octubre de 2025. Tras unas elecciones celebradas en calma, sin mayores incidentes, la ciudadanía respiró con alivio. Sin embargo, el tono de los discursos de los candidatos ha encendido nuevamente las alarmas: la llamada guerra sucia domina la campaña.

El Tribunal Supremo Electoral convocó a los partidos a frenar la desinformación y los ataques, pero las redes sociales se han convertido en terreno fértil para la confrontación. El uso de bots, mensajes anónimos y noticias falsas está marcando la agenda pública, generando incertidumbre y profundizando la polarización. Organizaciones de periodistas advierten que este no es un fenómeno exclusivo de Bolivia: América Latina enfrenta una ola de procesos electorales amenazados por la desinformación.

Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, subrayó la responsabilidad de los medios en este escenario. “Debemos ofrecer información veraz y rigurosa, no reproducir acríticamente lo que circula en redes”, señaló. El reto es que la ciudadanía pueda decidir con información confiable, en un contexto donde la democracia boliviana abre un capítulo inédito con el balotaje.

Informa: Inés Gonzales de ERBOL, Bolivia.

Reproductor de audio:

Enlace para descargar:

Emisión Vespertina 16-09-2025