Skip to main content

 

La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de revocar el Permiso de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) ha generado incertidumbre entre más de 300 mil migrantes venezolanos que ahora enfrentan el riesgo de deportación en un plazo de dos meses.

El TPS, que había sido aprobado por la administración de Joe Biden, permitía a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en EE. UU. Sin embargo, la medida fue anulada tras el cambio de gobierno, lo que deja en una situación vulnerable a quienes dependían de esta protección para permanecer en el país.

Además del TPS, también fue cancelado el programa de parole humanitario, que permitía la entrada legal y temporal de migrantes venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses. La eliminación de este mecanismo afecta a quienes ingresaron legalmente bajo este beneficio y ahora ven comprometida su permanencia en territorio estadounidense.

Ante la incertidumbre, la abogada venezolana Ana Trina Burgos, especialista en temas migratorios y residente en EE. UU., señala que los afectados deben informarse sobre posibles alternativas legales para regularizar su estatus. Asimismo, recomienda buscar asesoría jurídica para conocer opciones antes de que se cumpla el plazo de deportación.

Esta decisión podría afectar no solo a los venezolanos en EE. UU., sino también a sus familias en Venezuela, ya que muchos dependen del envío de remesas. Organizaciones de derechos humanos han alertado sobre el impacto humanitario de estas medidas y han instado a buscar soluciones que protejan a los migrantes.

Producción: Alexander Medina/Radio Fe y Alegría Venezuela.

 

Reproductor de audio:

Enlace para descargar:

Emisión Vespertina 03-02-2025