Skip to main content

encabezado (1).jpg

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) en el marco de la campaña “Embarazo infantil es tortura contó con diálogos que permiten profundizar las reflexiones sobre esta situación urgente que se vive en el continente.

En esta oportunidad compartimos la entrevista con la Diputada Sandra Moran de Guatemala, política, activista de derechos humanos y de las mujeres. A continuación, sus reflexiones:

  1. ¿Cuál es su balance, su análisis en relación a la situación del embarazo infantil en Guatemala?

Nosotras, junto con las organizaciones hemos trabajado una ley de atención a esta problemática, hablamos del embarazo forzoso y de la maternidad forzada, como un ámbito que incluso puede caracterizarse como una tortura, porque el Estado de Guatemala no permite la interrupción del embarazo y no ha tenido la capacidad de protección de la vida de las niñas. Tenemos esta problemática terrible que está afectando a la vida de miles de niñas y al que no encontramos una solución, nosotras presentamos una ley de protección integral y reparación digna y transformadora para las niñas de 14 y menores de años, que como resultado de violencia sexual han quedado embarazadas.

  1. Los Estados invisibilizan la situación de abuso infantil y la maternidad. ¿En estos casos por qué se esconden los datos, por qué no se denuncian, no se documentan la maternidad infantil?

No estoy segura que se invisibilizan los datos, porque es el Ministerio de Salud quien los da y también el INACIF que da seguimiento a los casos a partir de las denuncias y los análisis. El tema es que no hay suficientes acciones de prevención a este tipo de delitos. En Guatemala lo tenemos tipificado como delito y a pesar de eso, todavía no ha sido un impacto que permita la prevención de estos hechos y lamentablemente estamos hablando de un delito que se comete en el espacio del hogar, en el espacio de la familia donde debería de ser el espacio de protección de las niñas, también en las iglesias y escuelas. Estamos haciendo el esfuerzo, primero, para que efectivamente se reconozca como una problemática que afecta a miles de niñas, a la familia y la vida de la comunidad. No solamente de las niñas, sino que, afectando la vida de ellas, afectamos el presente y el futuro.

Si hay estadísticas, aunque sabemos que no son todos los casos y hay quienes esconden este terrible hecho incluso desde la familia, porque esconden a las niñas o no se denuncia, o cuando se da a conocer es cuando la mamá de la niña abusada pone su nombre y asume el bebé como propio y legalmente va a resultar que es el hermanito de la niña que lo dio a luz.

  1. ¿Cuál es la relación que hay entre la vulnerabilidad de las niñas con la condición de pobreza, de exclusión, de condición étnica en el caso del aumento del embarazo infantil?

Lamentablemente los casos que se reconocen están en las áreas rurales y en las áreas de los pueblos indígenas, en el departamento de Guatemala y en la costa sur de población mestiza, pero en general estamos hablando de familias en situación de pobreza y nosotros (en Guatemala) tenemos la mayor parte de la población en pobreza y en una pobreza extrema.

Hemos presentado esta ley porque algunos casos que han sido judicializados han concluido con una sentencia desfavorable a la niña en donde se le mandata al victimario una reparación, generalmente esta reparación es económica, el asunto es que estamos hablando de una persona que nunca la va a dar, porque, primero va a estar en la cárcel y segundo no tiene recursos, entonces nosotras creemos que el Estado es el que tiene que reparar, partiendo de que el Estado ha fallado en la protección a la niña, y cuando hablamos de la niñas la tutela es mucho mayor y en situaciones de pobreza creo que debe ser mucho más grande, por eso es que hablamos de que el Estado de Guatemala es quien tiene que garantizar a esta niñas a las que no logró proteger, un acceso a la educación, a la salud y vivienda para lograr una reparación digna y transformadora que significa reparar las condiciones para que no vuelvan a las condiciones en las que vivían antes.

niña barrigona (1).jpg

  1. ¿Qué acciones debería priorizar el Estado urgentemente para la prevención del embarazo infantil?

En la ley proponemos escuelas de padres y madres de familia, proponemos acciones desde las escuelas para la prevención de este tipo de violencias. El año pasado aprobamos una ley de control, en la plataforma electrónica del Ministerio Público, de registro de todas aquellas personas que han sido condenadas o que han sido denunciadas por violencia sexual. El Ministerio este año pidió esa certificación e identificó a 35 maestros que ya estaban relacionados con abusos sexuales y, por tanto, inmediatamente fueron sacados de las aulas. Hemos pedido a las comunidades que hagan lo mismo, para que en las iglesias les exijan a los pastores y padres el certificado, y así garantizar que en los espacios donde hay niños y niñas no existan o no se puedan relacionar con las personas que ya tienen ese delito

Es educación, legislación y además seguimiento a las leyes que ya tenemos, por otro lado tratamos de complementar las leyes con el sistema nacional de protección a la niñez y adolescencia, con la propuesta pasaríamos del sistema vigente con atenciones de diversas institucionalidades a un sistema coordinado que permita la atención a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad, pero también a la niñez y adolescencia que están ya en conflicto con la ley penal.

  1. En relación al sistema de justicia, a veces puede haber una triple violencia ¿qué nos puedes comentar al respeto del caso de Guatemala o Centroamérica?

Legalmente se reconoce el aborto terapéutico, aunque es reconocido generalmente no se utiliza. Nosotros partimos en la ley que propuse de la formación de un segundo kit de medicamentos que se aplicaría antes de las 12 semanas para las niñas. Partimos que si el aborto terapéutico se reconoce se puede hacer cuando está en riesgo la vida de la madre. Planteamos que no hay niña que no se ponga en riesgo en un periodo de embarazado, ya que siempre existe el riesgo de la vida de la niña. Sin embargo, hasta este momento no es posible hacerse un aborto, las niñas están forzadas a mantener el embarazo y forzar hasta tener a la bebé o el bebé. Estamos abriendo la posibilidad y eso también es parte de la ley, que como esa es una decisión que tendríamos que abrir a la posibilidad del Consejo Nacional de Adopciones.

El tema de la justicia es uno de los grandes problemas que tenemos en los países a pesar de los avances que hemos tenido. Todavía hay un 90 % de casos de impunidad y en estos casos es mucho mayor, afortunadamente hemos avanzado cuando hablamos de niñez, porque si  no se hace hay una revictimización.

  1. ¿Qué llamado hace a organizaciones que tienen trabajo social para vincularse a estos aspectos de incidencia de políticas públicas en los casos de embarazo infantil?

La problemática de la niñez abusada sexualmente, de violencia sexual contra la niñez o cualquier tipo de violencia es una problemática social, política y cultural que tenemos que cambiar, es decir, no importa cuál sea el enfoque de trabajo que tengamos, estamos hablando de nuestra niñez y es algo que nos grita y demanda que hagamos todas las acciones que podamos tanto a nivel de legislación, de las políticas como también a nivel de incidencia en el cambio de pensamiento de en las comunidades.

No podemos permitir que se siga pensando que un hombre que es el papá de una niña tiene propiedad sobre el cuerpo de esa niña, es imposible seguir manteniendo ese pensamiento por tanto estamos hablando de una incidencia más en el pensamiento, porque a veces leyes y las políticas no logran llegar y es mucho más lento.

Los medios de comunicación, el arte, los medios comunitarios, las propias autoridades ancestrales tenemos una lucha muy grande por los territorios, por los efectos de las niñas, yo les pido que defendamos su territorio y el cuerpo de las niñas, porque no podemos estar defendiendo solo la tierra o la naturaleza y en esas mismas comunidades no decir nada por los abusos sexuales de las niñas. Es un tema que nos convoca y nos interpela a toda la sociedad y a cualquier persona, desde cualquier lugar debemos hacer algo para evitar que eso siga sucediendo.

 

Le invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

Entrevista: ALER

Transcripción y nota: Moisés Pallo