Skip to main content

 

El WebiRadio, Cuidados contra la violencia digital hacia mujeres comunicadoras y líderes comunitarias, fue realizado en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

La presentación fue realizada por Cristina Cabral, representante de la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular, se llevó a cabo desde Radio Encuentro en la Patagonia argentina. En encuentro, organizado con un grupo de investigadoras del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se abordaron temas relacionados con las violencias hacia las mujeres en el marco de lo que será el próximo 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El enfoque principal se centró en la necesidad de reflexionar sobre los cuidados ante la violencia digital experimentada por comunicadoras, líderes ambientales y personas de pueblos migrantes u originarios en Latinoamérica. La periodista  Iolany Pérez de Radio Progreso de Honduras, y coordinadora de la Red de Corresponsales de ALER dio también la bienvenida a la emisión en donde surgieron intercambios enriquecedores para pensar este tipo de violencias tan representativo en la era digital.

Durante el webinar expuso Magdalena Doyle desde Córdoba en Argentina, Doctora en Antropología, miembro de CLACSO, quien presentó un trabajo realizado por ALER y la  Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER- sobre la temática. Luego expuso desde Guatemala Cecilia Tuyuc, activista digital y maestra de lengua Kaqchikel; y Yamanik Cholotio, comunicadora de la FGER, activista y miembro de la Red de Comunicadoras Mayas Jun Na´oj.

Se enfatizó en la importancia de debatir sobre la violencia digital que enfrentan las mujeres, especialmente aquellas que participan activamente en redes sociales, exponiendo y cuestionando poderes establecidos, lo que las hace más susceptibles a recibir ataques en línea.

La contribución de Magdalena, se basó en compartir estudios sobre violencia hacia las mujeres comunicadoras y líderes comunitarias, especialmente de pueblos originarios. Su experiencia y trabajo académico son clave para entender y abordar estos desafíos.

Magdalena abordó las desigualdades y violencias que enfrentan las mujeres y diversidades en los espacios digitales, relacionándolas con las históricas inequidades en aspectos de la vida cotidiana, como el acceso a territorios y condiciones urbanas. En su informe realizó un análisis sobre las condiciones de acceso y participación de los pueblos indígenas de Guatemala en entornos digitales, destacando las desigualdades especialmente marcadas para las mujeres indígenas. Además, subrayó la necesidad de políticas públicas que aborden estas desigualdades interrelacionadas y contextualizadas, señalando que las políticas de acceso universal a Internet pueden no ser efectivas para grupos marginados como las mujeres indígenas debido a otras formas de violencia y desigualdades que enfrentan en la vida diaria.

Por otro lado, Magdalena expuso las profundas desigualdades en el acceso al equipamiento tecnológico e Internet para las mujeres indígenas en Guatemala y América Latina en general. Destacó la falta de políticas públicas adecuadas para garantizar el acceso universal a Internet, considerando las particularidades y necesidades de estos grupos. Además, resaltó la marginación de idiomas indígenas y cosmovisiones en los entornos digitales, atribuyendo esto a la falta de desarrollo local de tecnología, planes integrales de formación y apoyo a iniciativas comunitarias. Enfatizó la urgencia de abordar estas desigualdades y violencias para permitir la participación plena de las mujeres indígenas en la sociedad digital.

Además, destacó las dificultades para digitalizar los idiomas indígenas debido a la falta de desarrollo tecnológico local, planes de formación y apoyo a iniciativas comunitarias, lo que limita el acceso a información y servicios esenciales, como educación y salud, hecho que quedó en evidencia especialmente durante la pandemia.

Además, abordó la violencia digital específica contra mujeres indígenas, migrantes y activistas, que restringe su libertad de expresión, participación política y seguridad en línea. Describió cómo la participación en entornos digitales aumenta el riesgo de sufrir violencia, incluyendo acoso, amenazas, difusión de información personal, entre otros, debido a la falta de regulaciones y protecciones adecuadas las políticas públicas en América Latina.

Por su parte Cecilia Tuyuc,  desde Guatemala agradeció el espacio que describió como necesario y urgente. Se destacó como docente y activista comprometida con el rescate y preservación de lenguas originarias, facilitando su aparición en Internet y promoviendo la defensa del territorio, el agua y el medio ambiente en comunidades mayas, enfrentando violencias derivadas de su labor.

Cecilia relató que en el año 2021, durante la inauguración de la obra de una carretera en los territorios de su comunidad surgió indignación por el uso de préstamos destinados a la pandemia para infraestructura lo que llevó a Cecilia y tres personas más a manifestarse en contra de la obra. Colocaron un cartel denunciando la corrupción y la explotación minera vinculada a la construcción de la carretera, pero el presidente no llegó, generando temor en la comunidad. Posteriormente, enfrentaron amenazas y difamaciones en redes sociales por parte de autoridades locales, lo que los llevó a mantener un perfil bajo para proteger su seguridad.

Guatemala es un país con alrededor de 25 idiomas además del español, y 60% de la población son comunidades originarias, por lo que queda explícito el racismo como un hecho estructural persistente, afectando principalmente a las comunidades indígenas.

Yamanik Cholotío expuso cómo, a través de la comunicación comunitaria y antirracista, se busca visibilizar y combatir estas violencias digitales que limitan el acceso a la información y la educación digna, destacando la importancia de abordar también las inequidades en la accesibilidad a Internet, especialmente en un contexto donde Guatemala enfrenta altos costos y baja calidad de conexión.

Magdalena enumera una serie de herramientas útiles para prevenir la violencia digital, y destacó que  es crucial establecer una red de apoyo entre amigas, amigos y personas de instituciones de confianza a quienes acudir en caso de amenaza o violencia. También es útil compartir conocimientos sobre plataformas seguras y protección de datos, así como promover el desarrollo de tecnologías con enfoque de género para garantizar la seguridad en línea. Además, la comunicación boca a boca puede desmentir calumnias y brindar apoyo emocional, mientras que el proceso de sanación y denuncia es fundamental para contrarrestar la impunidad y el impacto traumático de la violencia, especialmente en comunidades donde las instituciones pueden estar cooptadas o carecer de acceso a la justicia.

Por su parte, Cecilia enumeró herramientas esenciales para reconocer y prevenir y atravesar este tipo de violencias:

Establecer una red de apoyo: Contar con personas de confianza, amigos, amigas o instituciones a quienes acudir inmediatamente en caso de amenaza o violencia, para recibir ayuda y orientación.

No callar y denunciar: No silenciar la violencia y hacer denuncias formales cuando sea necesario, para visibilizar la situación y buscar justicia. Esto puede incluir poner denuncias ante organizaciones defensoras de derechos o instituciones pertinentes.

Sanación y apoyo emocional: Reconocer la importancia de sanar y procesar emocionalmente las violencias sufridas, tanto individualmente como en comunidades. Buscar espacios de contención emocional y apoyo mutuo entre compañeras para enfrentar y superar el impacto traumático de la violencia.

Concientización y educación: Promover la conciencia sobre la violencia de género y sus diferentes manifestaciones, así como brindar información sobre cómo prevenirla y enfrentarla. Esto puede realizarse a través de programas educativos y campañas de sensibilización en las comunidades.

Cristina y Yamaní realizaron un cierre, haciendo una síntesis de la situación actual de Argentina y Guatemala, ambos transitando un nuevo gobierno que amenazan contra los derechos ganados en el feminismo, y también contra los derechos humanos.

En un contexto marcado por el retroceso de los derechos de las mujeres y el movimiento feminista en Argentina, con la imposición de políticas que limitan la visibilización de la violencia de género y el acceso a espacios de denuncia y protección, se anticipa un Día Internacional de la Mujer Trabajadora cargado de rabia, esperanza y organización. En Guatemala, con un nuevo gobierno en marcha, se vive una situación similar, donde la incertidumbre y la reflexión sobre la verdadera agenda democrática para los sectores históricamente marginados están presentes.

Sin embargo, tanto en Guatemala como en Argentina y en toda la región, persiste la fuerza, la organización y la esperanza de las mujeres que se unen en la lucha por sus derechos.

La cita tuvo lugar el 29 de febrero de 2024 y con la participación de: Magdalena Doyle, investigadora argentina y miembro de CLACSO; ️ Yamanik Cholotío, comunicadora de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER-; Cecilia Tuyuc, activista digital de lenguas indígenas.

 

Redacción: Florencia Cardiello, Argentina.