Skip to main content

 

En un contexto de hipermediación sin precedentes, desde ALER se realizó el Encuentro Formativo de Comunicación Transmedia, para entender las nuevas dinámicas de creación y difusión de contenido; específicamente, cómo las narrativas populares pueden visualizarse y establecerse en la opinión pública de una era digital.

Ingrid Burgos, comunicadora social con énfasis en periodismo, inició el encuentro abordando la importancia de conocer la ecología de los medios y cómo estos evolucionan a lo largo de los años. “Al igual que en la biología, los medios de comunicación responden a una evolución, que muchas veces no es rítmica, en unas etapas es más lenta y en otras, es más veloz”, indicó.

Este “nuevo ecosistema de medios” genera una atomización en las audiencias, dejando de lado la fidelidad a unos únicos medios, como es la prensa, televisión y radio. Con la llegada de internet y la globalización de la información, la radio popular tiene desafíos más grandes en comparación con otros medios de comunicación.

Entremos en contexto

En esta sección, la comunicadora señaló que en la región aún existe una brecha digital persistente en el sector rural; sin embargo, estas brechas van rompiéndose con la conectividad en áreas donde antes era inimaginable.

De acuerdo al Informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre Conectividad Rural en América Latina y El Caribe, Estado de Situación, Retos y Acciones para la Digitalización y el Desarrollo Sostenible, 2021 – 2022, comparados con el 2020, cuando se verificó que unos 77 millones de personas no accedían a conectividad significativa rural, los datos del nuevo reporte indicaron una mejora del 12 por ciento en el acceso a este servicio.

Por otro lado, datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalan que la conectividad en la región, crece a un ritmo superior al promedio mundial. “En los últimos 5 años la penetración de Internet en la región ha pasado del 50% a 70%, lo cual significa aproximadamente 130 millones de usuarios nuevos”, señala el informe.

Otro de los estudios llevados al diálogo fue el Reporte de Noticias Digitales, donde se informa que el uso de las redes sociales y otros servicios de mensajería, son unos de los principales incentivos para el quiebre de la barrera digital en Latinoamérica.

Entremos en Materia

Una vez puntualizado la situación de los medios de comunicación en general, y contextualizado los datos de conectividad en el sector rural en América Latina y el Caribe, Burgos señaló los principales conceptos y diferencias entre comunicación Multimedia y Transmedia.

Carlos A. Scolari, investigación de “Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan”, explica que la importancia de la comunicación transmedia para medios de comunicación, radica en la multiplicidad de los formatos, es decir, de cómo contar una misma historia desde diferentes formatos para diferentes plataformas.

“Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual, una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión” Carlos A. Scolari, 2013.

En términos generales, la Comunicación Transmedia puede ser entendida como “un proceso narrativo que se basa en fraccionar intencionalmente el contenido. Luego este se difunde por múltiples plataformas, soportes y canales (offline y online). El objetivo es que cada medio cuente una parte de la historia, y que a su vez se complementen”.

La Radio Popular

La Radio Popular y los medios de comunicación comunitarios y populares, de acuerdo a Luis Dávila, periodista ecuatoriano, presentan cuatro etapas. La primera, etapa de educación; la segunda, donde las radios populares eran contestatarias al sistema de dictaduras; y la tercera, y en la que actualmente se encuentran varios medios, la aparición de la tecnología digital, y que es una en la que la radio no sabe qué hacer.

Sin embargo, Burgos comentó que la radio popular puede integrarse en la expansión transmedia de un mundo narrativo, incorporando nuevas plataformas.

Otra de las principales recomendaciones es tener presente la agenda informativa. “La agenda informativa de cada medio de comunicación popular y comunitario debe ser nuestro faro de creación de contenido noticioso para redes. En internet encontramos noticias falsas, una saturación de información que se convierte en cesura mediática.”, argumentó Burgos.

Iolany Pérez, segunda directora de ALER; Hugo Ramírez, coordinador general de ALER; y Cristina Cabral, vicepresidenta de ALER, asistieron al encuentro Formativo que reunió a más de 20 comunicadores, periodistas y corresponsales de la Red de Migración, la Red Panamazónica, América Indígena en Red y la Red de Corresponsales de ALER.