Skip to main content

2022-11-23

epja.jpg

Nélida Céspedes Rossel

GIPE/ CEAAL

 

Mirar al futuro analizando el presente es una necesidad, un compromiso y un desafío. Mirar el presente implica reconocer la profunda crisis civilizatoria en la que nos encontramos, agudizada por la pandemia, que vulnera los derechos fundamentales de la población, incluidos los de la madre tierra, y en ese contexto el impacto en la salud, trabajo digno, seguridad alimentaria, violencias, la educación en general y en especial la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

Ese contexto nos ha comprometido permanentemente a realizar el seguimiento de la EPJA en nuestros países, muchas veces imprecisos por la falta de data, así como, recoger diversos balances para realizar el Seguimiento tanto de los de los acuerdos de la CONFINTEA VI (2009) realizada en Belem Do Pará, tierra de Paulo Freire, así como, la CONFINTEA VII 2017 realizada en Marruecos.

El CEAAL desde su compromiso como movimiento de educad@res populares, en alianza con otros actores desde opciones políticas críticas y emancipadoras, asume un compromiso con las poblaciones que han sido vulneradas en sus derechos fundamentales, como por ejemplo, la educación de personas jóvenes y adultas y promover procesos de liberación, así como, la lucha por políticas públicas que aseguren los derechos en general y en este caso el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas.

Por lo que, el Grupo de Incidencia en Política Educativa del CEAAL junto a redes latinoamericanas y caribeñas, hemos desarrollado entre otras estrategias formativas, de desarrollo del conocimiento, de comunicación, de alianzas, de incidencia, procesos de seguimiento: a ) balances y propuestas hacia la CONFINTEA VI; b) elaboración del informe de seguimiento de la CONFINTEA VI para la reunión de medio término realizada Suwon (2017). En este informe señalamos junto a algunos avances y prácticas innovadoras nudos críticos que urgen resolver. Presentamos a continuación una breve síntesis de los mismos.

Nudos críticos al 2017 

Alfabetización: Las brechas en alfabetización se mantenían, especialmente en las poblaciones rurales, afrodescendientes, y un leve avance en las mujeres. En algunos países la alfabetización se articulaba al desarrollo de la ciudadanía, de los derechos humanos y de la relación con el entorno social y ambiental; en relación al trabajo, seguía primando la visión instrumentalizada del mismo, y no una visión de trabajo digno; junto a ello, la visión de corto plazo para la atención al analfabetismo, junto a enfoques educativos tradicionales y no una alfabetización ligada al cambio y la transformación personal y social.   

Política: Se observó que no existía una gestión interministerial, siendo que la EPJA es atendida por otros sectores; bajos presupuestos, y que eran pocos los países que invertían hasta el 4 % del PBI y que, la mayoría se encontraba en el rango del 1% del presupuesto nacional. c) Deficientes sistemas de información; d) Deficientes mejoras en la calidad de los servicios y ofertas educativas; e) el foco en la enseñanza estaba puesto en el lenguaje y la matemática; f) los esfuerzos de las políticas educativas no lograban detener el abandono escolar;  g) los servicios públicos de la EPJA se devaluaban en sus condiciones materiales, de recursos profesionales y no se comprobó una reacción de parte de los gobiernos para potenciarla y renovarla de acuerdo a los desafíos que enfrenta; h) las formas escolarizadas de EPJA eran meramente sin responder a la grave vulneración de sus derechos que condena a esta población a vivir en condiciones de exclusión si los países no implementan políticas que otorguen a los sistemas públicos la capacidad de responder a esta “violencia educativa” que permitan el acceso y disfrute de todas las personas de los bienes del conocimiento, el desarrollo del capital cultural de las comunidades y la participación consciente en la vida política y económica.

Gobernanza: a) Prevalecía un concepto de verticalidad, centralismo en el manejo de la política pública, así como mecanismos de participación social, siendo débil la participación para la interlocución en la discusión de las políticas y planes especialmente con los educandos. Sin embargo, había una mejora en la interlocución con docentes sólo como consulta, pero no en la implementación de la política pública.  b) La concertación con sociedad civil, académicos, empresas privadas eran desaprovechadas para la política pública; c) Se mantenía una visión centralista por lo que la descentralización del sistema se daba en pocos países, existiendo descoordinación entre la administración central y las regiones. e) La gestión interinstitucional era casi inexistente, a pesar que en los países, varios ministerios asumen la formación de adultos y manejan recursos desperdiciándose estos esfuerzos.

Financiamiento: a) De acuerdo con el GRALE III, en América Latina y el Caribe solo el 26% de los países tiene una inversión en educación que alcanza el 6% del producto interno bruto (PIB)  por lo que, las actividades educativas están financiadas por debajo de lo debido (2016).b) La cooperación internacional en general no apoya la EPJA, solamente un tercio de países está recibiendo cooperación financiera. En la Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (2015) en las líneas que se dedican a la educación no se menciona en ningún sentido la EPJA, lo que confirmaba que está fuera de las prioridades y que, además ni siquiera está siendo vista. c) La inversión privada en los países es escasa. d) Existen pocos países que implementan mecanismos alternativos de financiamiento para la EPJA.

Como podemos constatar, al 2017 en relación a la alfabetización, a la política, la gobernanza, el financiamiento, se mostraban problemas profundos para la atención a la educación de personas jóvenes y adultas. Primando la invisibilidad de la EPJA en la política pública, las desigualdades especialmente con las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres. Modelos educativos desligados del contexto, una política pública que mantenía visiones centralistas, con débiles canales de concertación, un financiamiento deficiente para asegurar el derecho a una educación de calidad para las personas jóvenes y adultas.

confintea.jpg

Procesos hacia la CONFINTEA VII 2022

En nuestro compromiso de educador@s populares continuamos en nuestros países implementando un conjunto de estrategias de formación, de comunicación de incidencia para en primer lugar dar a conocer los acuerdos tomados en Suwon, ya que la presencia de representantes de los ministerios de educación de América latina y el caribe fue casi nula.  Así también el trabajo con educadores de personas jóvenes y adultas era sustantivo.

Las redes latinoamericanas como el CEAAL, CLADE, REPEM, ALER, ICAE, Fe y Alegría, las redes de docentes en los países que estaban conformadas, colectivos de educación comunitaria, universidades, movimiento de educadores articulados a la Campaña por Paulo Freire, foros sociales, fueron entre otros, espacios que se movilizaron activamente para seguir presionando en los países por la mejora de la EPJA.

Un proceso de mucha importancia en el 2021 fue la formación de la Plataforma por la EPJA con la participación de las redes latinoamericanas, si bien siempre actuamos coordinadamente, la conformación de la plataforma nos daba una mayor fuerza para actuar coordinadamente, tener una voz común y plantear nuestras propuestas.

Esto se concretó en la elaboración de un decálogo hacia la CONFINTEA VII, decálogo que fue construido recogiendo las voces de diversos países, así como los esfuerzos de cada una de las redes con su membresía.

Con esta unidad participamos en el evento subregional promovido por la OREAL UNESCO/UIL en julio dl 2021. Evento que tenía el objetivo de recoger las voces de los ministerios, realizar un balance de la situación de la EPJA y plantear propuestas. En ella nuestra participación como Plataforma ya que desarrollamos dos talleres, uno sobre gestión e institucionalidad, y el otro sobre docencia. De estos espacios continuamos recogiendo problemas y expectativas para el decálogo hacia la CONFINTEA VII.

Balance hacia la CONFINTEA VII

¿Cómo se llegó a la CONFINTEA VII en relación al cumplimiento del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas? 

La pandemia del Covid-19 de inicios del 2020 hasta inicios del 2022 profundizó las brechas existentes en salud, seguridad alimentaria, trabajo digno, educación entre otros. Era de esperar que el impacto en la educación profundizará la precaria situación de la educación especialmente de jóvenes y adultos. Por lo que este hecho ha sido el marco que antecedía a la realización de la CONFINTEA VII que se realizó en Marruecos en julio del 2022.   

¿Qué nos dice el GRALE V, balance de la UNESCO en el marco de la CONFINTEA VII?   

El GRALE es un informe que monitorea si los Estados Miembros de la UNESCO están poniendo en práctica sus compromisos internacionales del Aprendizaje y la Educación de Adultos (AEA). Estos informes se construyen en base a diversos instrumentos que son proporcionados por los responsables de la formulación de políticas.

Lo cierto que una de las deficiencias de nuestros sistemas es no contar con data, exigencia planteada reiteradamente en los procesos de incidencia y logrado en alguno de nuestros países.

El GRALE V cuyo título interno dice, de Belem a Marrakech. En su introducción plantea algunos avances, también señala, que la inversión sigue siendo insuficiente y prestar más atención en las necesidades de los más marginados y desfavorecidos.

Presento un cuadro que visibilice lo planteado por el GRALE V tomado del resumen de informe, hay que tener en cuenta que es una síntesis global y no sólo referida a América Latina y Caribeña.

Áreas del Marco de Acción

Balance

Políticas

El 60 %, mejora en sus políticas en materia de aprendizaje y educación de adultos desde 2018. Se notificó un progreso ligeramente menor en la educación para la ciudadanía.

Gobernanza

Fortalecimiento de las alianzas y la cooperación entre varios ministerios, el sector privado y la sociedad civil, tendencia hacia la descentralización. Siguen existiendo dificultades en el seguimiento, la evaluación, y la persistencia de la falta de datos.

Financiación

Los países señalaron la existencia de diversos modelos de financiación, casi la mitad de los países mencionaron que tenían previsto aumentar el gasto público en aprendizaje y educación de adultos. Sin embargo, la experiencia del pasado indica que estas buenas intenciones no siempre se plasman en aumentos reales de la financiación, especialmente teniendo en cuenta las limitaciones a las que se enfrentan ahora la mayoría de los países como consecuencia de la pandemia de COVID-19. 22 países destinan el 4 % o más de su gasto público a este concepto, mientras que 19 destinan menos del 0,4 %. Un total de 40 países afirmaron no saber qué porcentaje de las ayudas públicas recibe el aprendizaje y la educación de adultos, una cifra que ilustra la falta de datos mencionada

Participación, inclusión y equidad

Más de la mitad de los países comunicaron un aumento de la participación en el aprendizaje y la educación de adultos desde 2018 por la educación a distancia. La participación de los privados de libertad, las personas con discapacidad y los migrantes no había cambiado desde 2018.

Calidad

Se informó un avance en la formación profesional, incluso en la educación inicial, y sus condiciones laborales.

Educación para la ciudadanía

74% de los países indicaron que están formulando o aplicando políticas en relación con la educación para la ciudadanía.

Repercusiones de covid-19 en el aprendizaje y la educación de adultos

Los países mencionaron una rápida transición al aprendizaje a distancia en línea o digital (entre otros medios, por televisión, radio y teléfono) o la modificación de las modalidades de aprendizaje presencial. Sin embargo, esta situación también ha dejado aún más atrás a algunas regiones y grupos de población, sobre todo, en zonas del mundo donde hay escasez de recursos e infraestructuras.

Como podemos constatar, si bien hay ligeros avances, se llegó a la CONFINTEA VII con disparidad en ellos, porque el contexto del COVID -19 ya ponía en cuestionamiento algunas mejoras como, por ejemplo, la del financiamiento, el mejoramiento de los aprendizajes por el uso de la tecnología que, en el caso de Latinoamérica y el caribe fue un punto en contra en la atención a estudiantes. El componente de inclusión y equidad no había logrado atender a poblaciones más marginadas. En gobernanza seguían existiendo dificultades en el seguimiento, la evaluación, y la persistencia de falta de datos.

En junio del 2020 el GIPE/CEAAL realizó un sondeo de la situación de la EPJA en plena pandemia con la participación de países como Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Chile, Guatemala, Nicaragua, R. Dominicana, Perú.

Con este sondeo identificamos problemas urgentes y a su vez, planteamos respuestas inmediatas para no seguir profundizando las brechas con la educación de personas jóvenes y adultas, la que planteamos a las respectivas direcciones que con distintos nombres atienden a las personas jóvenes y adultas, como, por ejemplo:  

  • La urgencia de articular iniciativas intersectoriales que articulen la economía, la salud, la educación, el trabajo digno, la soberanía alimentaria, especialmente a aquellos de las zonas urbano marginales, rurales y amazónicas con enfoque de género e intercultural.
  • Una gestión territorial para compartir saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.
  • Debido al aumento de las violencias, la urgencia de desarrollar campañas que defiendan la perspectiva de género, para asegurar el respeto a la dignidad humana de las mujeres, las niñas y los niños enfrentando el patriarcado.
  • La urgencia de políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbano marginales, rurales, amazónicas, afrodescendientes.
  • Aumento del financiamiento de la EPJA en momentos que esta decrece en el sector educación, porque sin recursos no será posible enfrentar la profundidad de la crisis de esta modalidad agravada por el Covid-19.     

Lo cierto que algunos países de nuestra región el fenómeno migratorio se acrecentó ya que según la CEPAL el 50% son parte de la economía informal, y los estudiantes están articulados a estos procesos. Costó mucho volverlos articular al proceso educativo, incluso por no contar con señal de internet especialmente en zonas rurales, afectando así, la educación de poblaciones indígenas, amazónicas y afrodescendientes. Esto no quita la imaginación desplegada por las radios locales, medio utilizado por estas poblaciones para el proceso educativo, la elaboración de guías por los ministerios de educación.

La comunidad, y la educación comunitaria ha sido uno de los componentes sustantivos en estos procesos de recuperación educativa desde la práctica, porque los lazos de solidaridad, de apoyo colectivo, es uno de los más potentes aprendizajes.   

Hasta aquí he buscado compartir una panorámica de la situación de las personas jóvenes y adultas, así como, las desventajas con la que aún llegamos a la CONFINTEA VII, en la que las brechas existentes, se han visto profundizadas por el COVID-19 en un horizonte de crisis civilizatoria que agravada por la guerra en el mundo nos coloca en mayores desafíos para repensar el mundo y la educación que aspiramos y requieren nuestros pueblos.  

Procesos hacia la CONFINTEA VII

En líneas anteriores comenté que uno de los procesos más ricos del 2021 en relación al fortalecimiento de alianzas para construir democráticamente un espacio de análisis, presión y elaboración de procesos de incidencia, se expresaba en la conformación de la Plataforma de redes. En este espacio y recogiendo los aportes construidos previamente por las redes latinoamericanas y caribeñas como CEAAL, la CLADE, REPEM, ALER, Fe y Alegría, ICAE, elaboramos un decálogo que contuviera los principales puntos de un Pronunciamiento más extenso favor de enfrentar las brechas en la EPJA.     

Así también, como resultado de la reunión hacia la CONFINTEA VII organizada por la OREAL/UNESCO en el 2021 se desarrollaron balances y se platearon un conjunto de demandas.

Así también, la CONFINTEA VII realizada el 14 y 15 de julio del 2022 en Marruecos acordó un conjunto de recomendaciones. Así también señalar que, se ha caracterizado por un proceso burocrático con casi nula participación de representantes de jóvenes y adultos, educadores en general y dificultades en las invitaciones hacia la sociedad civil que se dio tardíamente y sin ninguna posibilidad de apoyo. Los movimientos sociales de la localidad no fueron invitados apreciando que se no se toma en cuenta que todos estos actores, además de los representantes gubernamentales y la cooperación, son promotores de la educación de personas jóvenes y adultas.

En el siguiente cuadro se presenta la relación entre el decálogo construido por la sociedad civil, los aportados en la reunión regional hacia la CONFINTEA de OREAL /UNESCO y las recomendaciones de la CONFINTEA VII.    

  Decálogo

Consulta regional

Marruecos

Sentido de la EPJA Popular y transformadora en momentos de crisis civilizatoria actual agudizado por la pandemia.

  • Reforzar la formación ciudadana y el desarrollo del pensamiento crítico, dando valor a
  • experiencias comunitarias solidarias y sustentables.
  • Flexible, mirando a necesidades locales / Comunitarias
  • Urgencia de atender el cierre de brechas profundizado por la pandemia
  • Contrato social renovado por la educación
  • Apoyamos la Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RALE, por sus siglas en inglés) (2015) c) y educación liberal, popular y comunitaria y competencias ciudadanas

EPJA como derecho fundamental lo largo de la vida/EPJA en y para la vida, sentido biocéntrico

  • Epja reconocida como derecho fundamental
  • Políticas de reconocimiento
  • Un contrato social renovado para la educación
  • Diálogo intergubernamental para fortalecer el marco de derechos humanos existente con respecto al aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Educación para la acción climática, Adaptar pautas de consumo y estilos de vida 

a)EPJA intra e intercultural y con calidad   (Justicia epistemológica)

b)Inclusión y diversidad, mujeres, pueblos indígenas , amazónicos, afrodescendientes perspectiva de género: Que el derecho es para todos y todas

  • Inclusión y atención a la diversidad de actores incluso a adultos mayores
  • Ofrecer diversas trayectorias formativas, oficios, formación técnica y continuidad en estudios superiores.
  • Planes y diseños curriculares flexibles y pertinentes

 

  • Nos comprometemos a situar la diversidad, incluida la diversidad lingüística, la inclusión, la accesibilidad y la equidad en el centro de nuestros esfuerzos, indígenas
  • Implementar sistemas de información de AEA que sean fiables, válidos, transparentes y accesibles que tengan en cuenta perspectiva de género,
  • Seguimiento de los avances en la participación y la retención de los estudiantes

Institucionalidad y nueva gestión democrática

  • Fortalecimiento institucional
  • mirada descentralista y territorial

Rediseño de sistemas de la Educación de Adultos. 

  • Asignación de recursos financieros y humanos y la Educación de Adultos como bien público y común
  • Oferta educativa pública fortalecida
  • Mirada Local: centros de aprendizaje a nivel local
  • Reconocer los diversos espacios de aprendizaje
  • Ciudades de aprendizaje
  • El establecimiento de itinerarios de aprendizaje flexibles

Reconocimiento y formación de educadores; educadores comprometidos y reconocidos

  • Formación de educadores inicial y en ejercicio.
  • Educación entre pares 
  • Reconocimiento de los docentes con políticas y estrategas de formación
  • Reconocidos laboralmente 
  • Promover planes de estudio y materiales didácticos pertinentes, no discriminatorios,
  • Con perspectiva de género, ciudadanía mundial, desarrollo sostenible, la salud y el bienestar, las competencias socioemocionales, las competencias transversales y de pensamiento crítico y las habilidades digitales
  • Importancia de llevar a cabo investigaciones y evaluaciones

Derecho a las tecnologías de la información

 

  • Se comprometen a identificar formas de reducir la brecha digital y promover la alfabetización y las competencias digitales
  • Promover el Aprendizaje mixto

Producción de datos y monitoreo

Urgencia de información fiable

  • Seguir aportando por el GRALE para contar con información fiable, válida, transparente y accesible, así como con sistemas de seguimiento que tengan en cuenta la con perspectiva de género.  Apoyo a plataformas digitales para facilitar el intercambio.

Epja Productiva y técnica para un nuevo orden social y económico

 

Financiamiento público justo. Mayor inversión del estado

Fortalecimiento financiero

  • Debe financiarse mediante la contribución de una amplia diversidad de partes interesadas:
  • Ministerios
  • Empleadores,
  • Actores privados
  • Gob. Locales
  • Estudiantes
  • Aumentar progresivamente del 4-6% del PIB y/o al menos el 15- 20% del gasto público total en educación
  • Amplíe el financiamiento de la cooperación para alcanzar los ODS 4
  • Que la Alianza Mundial para la Educación y a La Educación no Puede Esperar, que incluyan el AEA en
  • las estrategias, las prioridades y el apoyo financiero (países asociados)

descarga (1).jpg

¿Qué tener en cuenta al analizar y diversos caminos para mirar los futuros de la EPJA?  

  • Es importante señalar que las reflexiones siguientes las realizo desde mi identidad como educadora popular que asume que la educación requiere ser analizada a la luz de los contextos y de la opción para que los actores educativos sigan caminos para su propia transformación personal y social. En estos momentos de crisis civilizatoria la opción por y desde la vida es sustantiva.
  • Las organizaciones comprometidas con el seguimiento a los acuerdos, constatamos la reiteración de recomendaciones de una CONFINTEA a otra, el hecho está en que no se resuelven los problemas de la desigualdad y exclusión de los sistemas educativos, incluso se agravan debido a que los cambiantes contextos políticos, sociales, económicos, medioambientales en nuestra América Latina y Caribeña inciden permanentemente en la educación de personas jóvenes y adultas.
  • Para un cambio en nuestras sociedades en la perspectiva de los derechos humanos, se debe analizar que el agravamiento de la educación está íntimamente articulado a los modelos vigentes en nuestras sociedades como el sistema capitalista, patriarcal, colonialista.
  • El sistema capitalista, en su fase neoliberal, no se basa en una economía al servicio de todos y todas, sino que privilegia el enriquecimiento de unos pocos sobre el empobrecimiento de millones de personas, especialmente de las zonas marginales de la urbe, los indígenas, los afrodescendientes, de mujeres que han dejado de estudiar. Son estas poblaciones las que están articuladas a la EPJA y con cada crisis experimentan dificultades para la continuación de sus estudios.
  • Hablamos del trabajo digno, pero, qué significa el trabajo en la cuarta revolución industrial. La OIT ha mostrado cómo 200 millones de personas han perdido su trabajo en el tránsito entre la tercera y la cuarta revolución industrial, profundizando la desigualdad. Es importante cuestionarnos qué va a pasar con la educación de los trabajadores en época de transición eco tecnológica en donde emergen las nuevas formas de control y opresión que se crean con el dominio de la inteligencia artificial. De seguro, en la educación de personas jóvenes y adultas debemos analizar y problematizarnos sobre este aspecto fundamental que creará nuevas formas de opresión.   
  • Otro aspecto de problematización es, la raíz colonialista de nuestras sociedades que, no sólo se expresa en la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero, sino también, en la valoración del pensamiento único, eurocéntrico como criterio de verdad, sin reconocer la riqueza cultural de nuestros pueblos, sus saberes como formas importantes de producción de conocimiento. Allí radica la importancia de basarnos en matrices culturales nuestras como el “Buen vivir”, que implica vivir en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, abrazando a su vez una visión biocéntrica. Esta visión debemos analizarla junto a las recomendaciones, ya que no es mero maquillaje, constituye una cuestión de fondo que debe estar presente en nuestros análisis para identificar las problemáticas e ir encontrando salidas posibles. 
  • Así también, desde la perspectiva del poder, nuestras sociedades se han construido bajo la creencia de la hegemonía de los hombres desde una visión patriarcal. Podría parecer que esta es una percepción pasada, que ya la hemos superado. Pero preguntémonos, ¿Por qué la OMS ha señalado que una de las pandemias actuales más nefastas se expresa en la violencia contra las mujeres y con las niñas y niños? Esto nos exige ir destrabando estos modelos que vienen desde la educación de la infancia y que están presentes en nuestros jóvenes y adultos, porque el proceso educativo es una excelente oportunidad para la superación de los mismos y abrazar aprendizajes de respeto y valoración mutua. Por ello es importante incidir en las políticas gubernamentales para que no se pongan de espaldas a estas visiones, y que estén presentes en la formación permanente de los y las educadores, padres y madres de familia, y los propios educandos.  
  • Existe una reiterada recomendación para la formación de la ciudadanía global. Cierto que vivimos un mundo cada vez más interconectado y esta realidad exige una corresponsabilidad entre los ciudadanos del mundo. Lo cierto que esta no es respetada, ni promovida por los centros de poder hegemónico, ejemplo, el cambio climático; así también, de parte de la población, que no atribuye acciones de no cuidado con la naturaleza como parte de una problemática global. Por lo que la EPJA puede realizar una contribución ayudando a pensar las relaciones que se tejen territorialmente, las responsabilidades éticas, los valores como la solidaridad y a su vez una actitud de corresponsabilidad con los otros, para no sufrir por ejemplo las consecuencias del poema de Bertolt Brech, Y vinieron por mí.
  • Un gran desafío en relación a la inclusión es la necesidad de visibilizar a uno de los grupos humanos que van en aumento en el mundo y en cada uno de nuestros países, los adultos mayores. La exigencia es responder junto a sus necesidades de salud, ocio, laborales, los retos de una educación a lo largo de la vida que implique reconocimiento de su experiencia y saberes y que se rompa la visión de minoridad. Que se desarrollen formas flexibles educativas atendiendo a sus necesidades y sueños.   
  • Otro camino importante es visibilizar en todos nuestros países semillas de esperanza, es decir aquellas practicas innovadoras que conllevan el germen del cambio y la transformación e incidir ara que estas formen parte de las políticas públicas y por lo tanto la política se construya democráticamente de abajo hacia arriba, y no meramente desde un escritorio.
  • Acerca de la formación docente y el reconocimiento tanto profesional y laboral pasa por una formación permanente en ejercicio que trate sobre los temas anteriormente presentados, la alianza con universidades si bien es importante, también lo es la formación entre pares, lo mismo un enfoque de investigación acción que permita sistematizar sus prácticas y desde allí ir mejorando la EPJA.
  • La gestión descentralista es fundamental para recoger necesidades educativas desde los propios territorios y sus actores, así como la elaboración de currículos regionales, flexibles, de carácter modular acompañado de diversos materiales educativos.
  • El derecho a la conectividad es sustantivo, pero sin señal de internet por falta de troncales, ausencia de aparatos para la conectividad son insuficientes ls buenas intenciones. Incluso en la Publicación Reimaginar los futuros de la Educción alerta que estas inversiones no debe permitir el lucro de las empresas ligadas a proveer estos sistemas. Junto a ello es importante el uso de la riqueza de las propuestas de la educación popular que se ponen en juego con poblaciones ubicadas en zonas muy lejanas.            
  • Sobre el financiamiento. Se sigue repitiendo la importancia de invertir hasta el 6% dl PBI, sin embargo, también se repite que son muchos los países que sólo logran invertir el 1%. Es preciso implementar salidas como la gestión interministerial en la que también e inversión en recursos que no están articuladas. Por otro lado, es justo gravar con mayores impuestos a las grandes empresas en los países y así aumentar el presupuesto en educación especialmente para la educación de personal jóvenes y adultas.
  • Construir un amplio espectro de alianzas es fundamental, todo suma para la educación de personas jóvenes y adultas y así ir construyendo un movimiento por la EPJA.         
  • También es importante tener en cuenta que a diferencia de la Convención sobre los derechos del niño que es una ley internacional que exige y monitorea a los estados sobre su cumplimiento y acuerdos, las Conferencias internacionales de educación de adultos (CONFINTEA)son recomendaciones para los Estados y no implican exigibilidad jurídica que pueden o no ser cumplidas. Esta realidad implica redoblar los esfuerzos de monitoreo utilizando diversos mecanismos e instrumentos, así como recoger las voces de los actores como una fuente central del monitoreo.  En el mediano plazo realizar gestiones para cambiar el estatus de las CONFINTEAS en Naciones Unidas.

Por lo que mirar al futuro analizando el presente es una necesidad, un compromiso y un desafío.

Bibliografía

Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe/GIPE. (2021) “Por una educación de personas jóvenes y adultas, pública, popular, intercultural, inclusiva, gratuita y transformadora: Reflexiones y propuestas camino a la CONFINTEA VII”. Tarea Asociación de publicaciones educativas, Escuela para el desarrollo, dvv internacional. Lima, Perú.

Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe/GIPE. (2017) “Procurando acelerar el paso”, Informe Regional de América Latina y el Caribe de la Educación de personas jóvenes y adultas CONFINTEA VI. UIL-UNESCO, dvv Internacionl.Lima, Perú.

Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe/GIPE. (2013). “A paso a lento”: Análisis de los avances en cumplimiento de la CONFINTEA VI; Lima. CEAAL, dvv Internacional. México.

Mejía Jiménez, M. R. (2021). Educaciones populares para la cuarta revolución industrial. Entre pandemias y la reconstrucción de la sociedad desde Nuestraamérica. Mediaciones 27(17). Pp. 393-425. https://doi.org/10.26620/uniminuto mediaciones.17. 27.2021. 393-425. 

OREAL/UNESCO. (2021) Consultas subregionales de América Latina y el Caribe. Camino a la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Santiago de Chile-

Plataforma de redes regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. (2022) Pronunciamiento hacia la CONFINTEA VII.

UNESCO/UIL. (2019) 4th global report on adult learning and education: leave no one behind: participation, equity and inclusión.  Hamburg, Alemania.

UNESCO /UIL. (2022).5t0 Informe Global sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Educación para la ciudadanía: Empoderar a los adultos para el cambio. Resumen ejecutivo. UIL. Hamburgo. Alemania.