Modalidad Virtual – Martes 25 y Miércoles 26 de noviembre
HORARIOS:
- 19 hs. (ARG, CHI, URU, BRA)
- 18 hs. (BOL)
- 17 hs. (PER, ECU, COL, VEN)
- 16 hs. (Centroamérica)
Los medios comunitarios y populares nos encontramos nuevamente ante el desafío de la sostenibilidad. Los cambios de contexto en cada uno de nuestros países nos proponen escenarios diversos: en algunos se imponen proyectos políticos y económicos de corte neoliberal, o liberal/libertarios, en otros se renuevan y actualizan proyectos progresistas y populares similares a los de comienzos de este siglo; en otros el escenario se presenta con gran complejidad. En esos contextos muy diferentes entre sí, se mantienen regulaciones democráticas alcanzadas en la etapa anterior, mientras que en otros se han producido graves retrocesos que afectan el derecho a la comunicación y la libertad de expresión.
A esto se suman los avances acelerados de las tecnologías digitales, que atraviesan la vida cotidiana de personas, comunidades, instituciones y la sociedad en general, diseñadas por corporaciones globales que logran influencia en la opinión pública a través de sus discursos y estrategias económicas; incluyendo la inteligencia artificial como signo emergente de este tiempo. Las actuales regulaciones no contemplan estos procesos recientes.
¿Cómo se encuentran las políticas de comunicación en nuestros países, especialmente aquellas que afectan directa o indirectamente al sector de la comunicación popular, alternativa, educativa, comunitaria? ¿Cómo podemos caracterizar el escenario comunicacional desde el punto de vista de las políticas y la relación con estos actores? ¿Qué estrategias políticas se están dando nuestras organizaciones y redes en estos escenarios?
Proponemos la realización de dos encuentros sincrónicos virtuales de 2 hs. para compartir información de distintos países de nuestra región sobre el tema. Invitaremos a actores de la comunicación sin fines de lucro (medios y organizaciones) a especialistas e investigadores/as (Universidades) y gestores de políticas desde el ámbito estatal (organismos competentes) para abrir el debate y crear una agenda de trabajo común, que obviamente no se agotará en estas dos instancias.
Propuestas de trabajo
-Construir un mapa por país y regional (A.L.) de las principales políticas, regulaciones, normativas, especialmente la participación de los actores sociales, organizaciones y medios de comunicación comunitaria en clave de incidencia.
-Construir una línea de tiempo en la cual señalar los hitos fundamentales de avances y retrocesos en materia de democratización de la comunicación (2000-2025) poniendo el foco en las políticas de comunicación.
-Debatir sobre casos específicos de países que han desarrollado políticas de comunicación con la participación activa de las organizaciones sociales, comunitarias y medios de comunicación.
Links para conectarse
Martes 25 de noviembre https://us06web.
Miércoles 26 de noviembre https://us06web.
Formulario de inscripción: https://301.tv/
Organizan: Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)
Actividad de preparación, conocimiento y reconocimiento previa al Festival de Comunicación por Nuestra América “Juntanza” (Quito, Ecuador, Marzo de 2026)
