Skip to main content

 

La Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ-LAC) organizaron el III Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, que reunió a más de 20 líderes defensores de la tierra, el agua y el medio ambiente.

Delegaciones de al menos 13 países se dieron cita en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. El encuentro se desarrolló en el marco del proyecto Detener la Captura Corporativa, cuyo objetivo es visibilizar y fortalecer las soluciones frente a la crisis climática desde las comunidades rurales, indígenas y ambientales. A través del Mapa de Falsas Soluciones al Cambio Climático, se han documentado más de 100 casos de proyectos contaminantes que, bajo una narrativa ecológica, en realidad profundizan la destrucción ambiental. Este mapa organiza los casos en seis categorías temáticas.

De cara a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil, las críticas hacia estas cumbres se han intensificado. Desde su inicio en 1992, las COP —espacios promovidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)— han sido cuestionadas por sus escasos avances frente al agravamiento del calentamiento global. En sus ediciones más recientes, han sido cooptadas por intereses corporativos, especialmente del sector de los hidrocarburos, dejando al margen a las voces de la sociedad civil y de los pueblos afectados.

Ante esta situación, movimientos ecologistas y comunidades rurales de todo el mundo preparan la Cumbre de los Pueblos, un espacio paralelo a la COP 30, para alzar propuestas verdaderamente justas y transformadoras.

Producción: Olmedo Carrasquilla Águila, de Radio Temblor Internacional del Colectivo Voces Ecológicas (COVEC)

 

Reproductor de audio:

Enlace para descargar:

Emisión Vespertina 11-04-2025