La V Cumbre de Presidentes Amazónicos, realizada en Bogotá, concluyó con la Declaración de Bogotá, un pacto que reunió a los ocho países de la cuenca para comprometerse con la protección de la Amazonía y el respeto a los pueblos indígenas. Entre los anuncios destacan la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI), un centro de cooperación policial en Manaos contra el crimen organizado y el impulso a un fondo regional de conservación que se presentará oficialmente en la COP 30 en Belém.
Sin embargo, persisten tensiones: no hubo consenso para declarar a la Amazonía libre de combustibles fósiles y la participación real de los pueblos indígenas aún genera dudas. El reto ahora es transformar las declaraciones en acciones verificables y que la región llegue a la COP 30 con una agenda común que priorice la vida del bosque sobre los intereses extractivos.
¿Qué se espera de los países amazónicos rumbo a la COP 30 y qué papel jugarán las voces indígenas en ese escenario global? Para analizar los desafíos y aciertos de la V Cumbre de Presidentes Amazónicos, nos acompaña Laura Restrepo Alameda, oficial de incidencia en Climate Action Network América Latina (CANLA)
Producción: Cristina Cabral, Radio Encuentro Argentina- Kenia Gomez de Radio YSUCA, El Salvador – Ingrid Burgos, Fernando López/ Coordinación General ALER, Iolany Pérez de Radio Progreso, Honduras – Alexander Medina de IRFA Venezuela; Inés Gonzales de ERBOL, Bolivia; Isabel Gómez de la Esquina Radio, Colombia.
Conducción: Iolany Pérez de Radio Progreso, Honduras – Kenia Gomez de Radio YSUCA, El Salvador.