En el marco de la cátedra libre, Marcelo Quiroga, se habló sobre Contratos de litio: situación y perspectivas. En el espacio participaron de manera virtual Héctor Córdova, investigador de la Fundación Jubileo, y José Carlos Solón, investigador de la Fundación Solón. Expertos compartieron sus puntos de vista respecto a los contratos que se pretenden aprobar para la explotación de litio en nuestro país.
Hoy escucharemos en primera instancia a Héctor Cordova, que inicialmente se refiere al contexto nacional e internacional sobre la explotación del litio, cuya demanda ha aumentado por su potencial para almacenar energía en un momento en el que se busca hacer una transición energética hacia energía alternativas frente a los combustibles fósiles. Cordova también se pregunta si Bolivia se ocupará de la industrialización del litio o se queda únicamente en la parte extractiva.
Por su parte, el investigador José Carlos Solón se refirió a las incertidumbres respecto a los contratos que el gobierno quiere aprobar para la explotación de litio. Una de esas dudas es por qué los rusos invertirían más por tonelada de litio, además no hay un punto de equilibrio claro para iniciar a percibir las ganancias de la explotación, sin contar que las regalías son solo del 3%, apunta.
Solón acota que otra incertidumbre de los contratos es que no se informa del monto de los costos operativos de la explotación, lo cierto es que las empresas extranjeras son que se llevan la mejor parte, afirma el investigador.
Finalmente, José Carlos Solón indica que hay también una incertidumbre ambiental, porque no se sabe exactamente cuánta agua van a utilizar las empresas que explotarán el litio.
La falta de información, una vez más, deja muchas dudas respecto a los beneficios que traerán estos contratos para la explotación de litio en el país y lo que sí se conoce genera disconformidad. Tal es el caso de las regalías de solo 3%, hecho que tiene movilizado ya al departamento de Potosí, lugar donde se encuentra el salar de Uyuni, una de las reservas de litio más grandes del mundo. Aquí se pretende explotar con estos contratos que aún no han sido aprobados por la asamblea legislativa. El riesgo latente, parece ser, que continuemos como país meramente exportador de materia prima.
Informa: Julio Rodríguez de Radio Santa Cruz, Bolivia.