Skip to main content

“Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos”,  es un espacio de articulación social y política que busca llevar propuestas concretas a la quinta cumbre de presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica (OCA) y a la COP 30, en Brasil. La iniciativa pone en el centro las investigaciones comunitarias, las luchas territoriales y la voz de quienes defienden la Amazonía.

El profesor Eurias Casas, integrante de la Red de Pro-tejedores la Memoria y de la Unión de Costureros, explicó que el arropamiento es “un gesto simbólico y político” que une a organizaciones, comunidades indígenas, defensores ambientales, mujeres y diversidades en un mismo tejido común. “Cosemos telas, pero también ideas y redes; tejemos país y región … Arropar es una acción de resistencia y es una acción ciudadana que simboliza la capacidad que tenemos para unirnos», subrayó.

Durante el encuentro, se socializan investigaciones que reflejan las realidades de los territorios amazónicos: explotación minera, impactos de la crisis climática y vulneración de derechos. Estos aportes se transformarán en insumos para las conclusiones del viernes 22, que serán entregadas a los mandatarios de la región. Casas advirtió, sin embargo, que existe “una queja general por la falta de implementación de políticas” y recalcó la necesidad de vigilar y divulgar los acuerdos para que no queden solo en el papel.

El tejido simbólico que arropa al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá —con más de 10.000 metros de tela elaborados por víctimas del conflicto, estudiantes, activistas y ciudadanos comunes— representa esa unión de voces y territorios. Para Casas, se trata de una acción ciudadana de resistencia que busca incidir en la defensa del ambiente y en la exigencia de compromisos reales a los gobiernos.

“Estamos en un momento esperanzador, caminando juntos hombres, mujeres y organizaciones de toda la región con un mismo propósito: proteger la Amazonía y nuestros pueblos”, afirmó el profesor.

Continuar de cerca las discusiones y encuentros regionales es una estrategia para incidir en la agenda amazónica y global, recordando que sin la Amazonía no hay futuro posible para América Latina ni para el planeta.

Producción: Ingrid Burgos – ALER.

 

Fotografía: Grupo Comunicarte/Cumare

Reproductor de audio:

Enlace para descargar:

Emisión Vespertina 20-08-2025