Desde Ecuador y México, Karina Marcatoma y José Trinidad Álvarez, comunicadores indígenas, compartieron su experiencia al frente de radios comunitarias que transmiten en lenguas originarias. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, destacaron la importancia de comunicar desde sus raíces, romper el silencio impuesto por siglos de discriminación y ofrecer un servicio a sus pueblos desde sus propias lenguas, identidades y realidades.
Ambos comunicadores coincidieron en que las radios indígenas no solo preservan las lenguas, sino que también educan en derechos humanos, visibilizan luchas comunitarias y sostienen el tejido social, especialmente en territorios golpeados por la pobreza, el machismo y el desplazamiento. Pero también enfrentan retos duros: la falta de financiamiento, la migración forzada de jóvenes y la amenaza constante de perder el idioma materno.
Las radios comunitarias y populares siguen siendo faros de resistencia cultural. Como expresó Karina desde Guamote: “mantener la lengua es nuestro deber”. La radio comunitaria es más que un medio: es memoria viva, es territorio sonoro, es escuela colectiva.
Producción: Mónica López de Radio Huayacocotla, La Voz Campesina, México.