La trata de personas continúa siendo una de las formas más extendidas de esclavitud en el siglo XXI, afectando principalmente a mujeres, niñas, niños y personas migrantes en América Latina. Frente a esta realidad, distintas pastorales de la Iglesia Católica se organizan para acompañar a las víctimas y denunciar las redes de explotación.
En el segundo episodio del podcast Voces de clamor, ecos de esperanza, producido con el apoyo de la Red Talitha Kum y Red Clamor, se presenta la experiencia de la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes de Argentina. Su misión es promover y garantizar la dignidad de quienes se encuentran en movilidad humana, desde migrantes y refugiados hasta víctimas de trata y explotación laboral o sexual.
Durante el diálogo, Marcela Villares, integrante de la comisión, subrayó que la trata atraviesa diversas realidades sociales: “Es la esclavitud del siglo XXI, y lamentablemente nunca en la historia hubo tantas personas esclavizadas como ahora”. También recordó que el papa Francisco ha alentado la creación de orientaciones pastorales para enfrentar este delito y acompañar a las víctimas desde una mirada de fe y justicia social.
La Iglesia insiste en que esta lucha no puede quedar solo en manos de los Estados: cada persona, comunidad y familia puede aportar, ya sea difundiendo información, educando, acompañando o incluso a través de la oración. El podcast invita a sumarse a estas acciones y a conocer más en redclamor.org y en las redes sociales de las comisiones que trabajan contra la trata en la región.