Skip to main content

 

En Panamá, las denuncias siguen, pese a los avances legales en materia de derechos territoriales, persisten graves violaciones y amenazas contra su existencia. En el marco de la conmemoración del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizaciones y comunidades originarias, este mes es considerado en el país de los pueblos indígenas, sin embargo, líderes y lideresas recordaron que la fecha no puede reducirse a actos protocolarios, sino que debe servir para visibilizar la pobreza, la exclusión y la represión que enfrentan.

Durante las actividades, la defensora indígena Vic Didely López Martínez, del pueblo Guna, denunció que comunidades enteras fueron reprimidas durante la reciente huelga nacional, con uso de gases lacrimógenos contra viviendas, desplazamientos forzados y detención de una cacica por defender su territorio. También alertó sobre el proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Centroamérica, que atravesaría comarcas indígenas, afectando ríos, mares, sitios sagrados y medios de subsistencia sin consulta ni consentimiento previo.

Por su parte, Basilio Jiménez Flores, del pueblo Ngäbe-Buglé, recordó que las comunidades originarias han logrado frenar proyectos mineros depredadores desde la década de 1970 y que en 2012 se aprobó una ley que prohíbe la minería en su territorio. Sin embargo, advirtió que el actual gobierno podría intentar reactivar concesiones, por lo que reiteró que la defensa de la tierra y la vida seguirá siendo una lucha permanente. “La tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin la tierra”, afirmó.

Panamá reconoce oficialmente a siete pueblos originarios, que representan cerca del 33% de su población y son guardianes de saberes ancestrales, biodiversidad y sistemas propios de justicia. Desde las voces comunitarias se hizo un llamado a los pueblos de la región y a la comunidad internacional para mantener la vigilancia, fortalecer la solidaridad y exigir que se respeten los derechos humanos, la autodeterminación y la integridad de los territorios indígenas frente al avance de intereses extractivos y de infraestructura.

Producción: Olmedo Carrasquilla de Radio Temblor Internacional, Panamá.

 

Reproductor de audio:

Enlace para descargar:

Emisión Vespertina 12-08-2025