La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ucayali es un derecho fundamental para los pueblos indígenas, pero su implementación enfrenta serias dificultades. La falta de docentes capacitados en lenguas originarias, la escasez de materiales adecuados y el limitado apoyo estatal han afectado su desarrollo en la región.
A pesar de estos obstáculos, históricamente, las organizaciones indígenas han jugado un rol clave en la defensa y promoción de la EIB, impulsando procesos de formación, exigido políticas públicas efectivas y trabajado en la elaboración de contenidos educativos acordes con la realidad de sus comunidades.
Mientras los materiales educativos EIB llegan a las aulas a meses de iniciadas las clases, obligando a los docentes a ingeniárselas para poder enseñar, el Estado del Perú toma decisiones que amenazan la EIB.
En este duro contexto, los pueblos y las organizaciones indígenas siguen resistiendo para garantizar una educación que respete sus lenguas y culturas. Su lucha es clave para que la EIB no solo se mantenga, sino que se fortalezca como una herramienta de identidad y desarrollo para las nuevas generaciones.
Producción: Alejandra Baluarte y Francesca Campanini del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)/ALER.