Internet Ciudadana es un coalición de comunicadores populares, medios alternativos y organizaciones sociales que promueven el uso de la internet y de la tecnología comunicacional como un derecho ciudadano en aras de democratizar las comunicaciones sociales. Desde hace varios años viene proponiendo el uso de una nueva plataforma alternativa que llaman Fediverso.
En el espacio Voces sobre la Mesa, de ALER, conversamos con Santiago García Gago, comunicador social, radialista y capacitador. Reside en Mendoza, Argentina. Militante de las tecnologías libres, coordina RadiosLibres.net e integrante la Red de Radios Comunitarias y Software Libre. Autor del Manual para Radialistas Analfatécnicos, Radios postpandemia, Mapa de Radios y Politizar la Tecnología: radios comunitarias y derecho a la comunicación en los territorios digitales.
Si hay que preocuparse por la presencia de Elon Musk en el gobierno de Trump
García Gago comienza su reflexión advirtiendo que si hay que preocuparse, y mucho, por la presencia del magnate millonario Elon Musk en el gobierno del recién juramentado Donald Trump.
Pero le suma también la misma figura de Trump y de otros multimillonarios que se han vuelto ricos con el uso de las tecnologías de la comunicación digital y que ciertamente no favorecen a las poblaciones con menos recursos al imponer, incluso, el uso del idioma hegemónico del inglés.
Politizar la tecnología
Para desplegar la llamada contracultura, el radialista propone “politizar la tecnología que implica hacer historia del rol que desempeñaron los medios comunitarios en el pasado al cuestionar quiénes eran los dueños de los medios de comunicación, los dueños de la palabra y se dieron cuenta que la mayoría eran medios comerciales, que no está mal que existan, sino que el problema que solo existan medios comerciales”.
Politizar la tecnología, la comunicacional, llevaría a promover la aprobación de leyes, como se hizo años atrás en Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, que permiten el funcionamiento de medios públicos, comunitarios, de la sociedad civil, con lo cual se puede construir un mundo alternativo a través de los imaginarios sociales que contengan otras palabras diferentes a la del aparato dominador y hegemónico.
Es decir que sean más cercanos a la realidad, con otros referentes, otros modelos y no seguir reproduciendo el mundo consumista, o la simbología de partidos ultraderechistas, que a la final terminan silenciando otras voces.
En este sentido, Santiago García denunció como en la plataforma X silencian todos los mensajes favorables a la causa de Palestina y todo le genocidio que Israel está provocando en ese país. “Sus algoritmos callan ese tipo de discursos. Necesitamos medios y redes alternativas que ayuden a construir un mundo mucho más diverso y equitativo”, alerta.
¿Es suficiente retirarse de la plataforma X?
A la pregunta García responde si bien la permanencia y uso en una red social es una decisión personal, desde el colectivo de Internet Ciudadana intentan acompañar a la gente, a través de capacitaciones en en línea, para mostrarles que existen otras plataformas como Mastodon, bastante similar a X, y que se puede utilizar para sostener intercambio de opiniones, de ideas, conversaciones no tan tóxicas, sin algoritmos para mostrar los que ellos quieren, como las que se ventilan en la red de Musk.
También propone desmitificar lo tecnológico. Con esto quiere decir que el progreso y el desarrollo no solo llegan a través de la tecnología ya que la misma no es neutra. Esto significa que las tecnologías, cuando son creadas y puestas al servicio del consumo, vienen con un sesgo.
Invita a usar tecnologías que se adecúen a los principios de la igualdad, de la equidad, de la diversidad, del acceso plural porque en definitiva el uso de las plataformas comunicaciones se orienta a grantizar el ejercidio del derecho ciudadano a la comunicación y al estar conectado.
Por ello, el radiofónico anima a explorar el amplio espectro de la internet que no solo se reduce a Facebook, WhatsApp, Google, Instagram, etc. Es mucho más amplio y hay miles de plataformas alternativas, en cuyo dinámica pueden intervenir los Estados con legislaciones que favorezcan esta diversidad como derecho a la comunicación.
¿Qué es el Fediverso?
En esta línea, hablando de contraposición a lo normalizado en el uso de las tecnologías de comunicación, plantea entrar al mundo del Fediverso, concebida como una internet que vuelve a los orígenes al estar descentralizado al no haber un servidor único que guarda todos los mensajes, como por ejemplo en el antiguo Twitter, sino que hay cientos de máquinas que guardan esos mensajes en Mastodon que contiene otras interfaces como Virtud, etc.