Skip to main content
 

1. ¿Qué es «La Vida Pende de un Hilo»? 

“La Vida Pende de un Hilo” es una campaña que muestra las vidas, causas y riesgos de las personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales  y actores cívicos en riesgo en América Latina y el Caribe. Es una iniciativa que busca visibilizar y denunciar la violencia que enfrentan, así como inspirar a la sociedad a unirse en su protección y en la defensa de sus causas: la justicia, la verdad, el territorio y la naturaleza.

2. ¿Quiénes impulsan esta campaña? 

La campaña es una iniciativa articulada entre  la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos, la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (CEILAC), el Centro de Programa y Redes de Acción Pastoral (CEPRAP), el  Centro para la Comunicación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño) y las organizaciones  que integran la Comunidad de Protección Latinoamericana. La producción del podcast está a cargo de Juan Diego Network.

3. ¿Por qué se enfoca en los defensores de derechos humanos y de la naturaleza? 

Porque su situación es crítica. Desde 2012, más de 2,000 personas defensoras han sido asesinadas en la región126. Estas personas, que defienden los derechos que nos protegen a todos y el medio ambiente que toda la humanidad necesita, son sistemáticamente difamadas, criminalizadas y asesinadas. La campaña surge de la convicción de que no podemos permanecer como sociedad indiferentes ante esta tragedia. Por ello evidenciaremos, como la indiferencia social contribuye al asesinato de personas defensoras, como la desarticulación de las instituciones ha sido responsable de la perdida de actores cívicos y defensores de derechos humanos y como la impunidad da el mensaje que eso puede seguir pasando, porque nada ocurre.

4. ¿Cuál es el objetivo principal del podcast? 

El objetivo es doble. Primero, busca nombrar e identificar claramente el problema. No se queda en la superficie, sino que reconoce y nombra las causas sistémicas y globales que provocan los conflictos locales. Segundo, busca movilizar a la acción. Quiere responder a la pregunta: ¿qué podemos hacer para cuidar y defender sus causas y evitar más persecución y asesinatos? Es una herramienta para generar conciencia, empatía y, sobre todo, organización.

5. ¿A qué se refiere el podcast con que el problema es «sistémico y global»? 

Se refiere a que los actores locales que cometen los crímenes (quienes talan los bosques o jalan el gatillo) son a menudo solo “el rostro local de un problema sistémico y global”. Detrás de ellos hay redes de poder que incluyen corporaciones transnacionales, políticos corruptos y un modelo económico extractivista que prioriza la ganancia desmedida sobre la vida humana y la sostenibilidad del planeta.

6. ¿Qué tipo de historias se cuentan? 

El podcast cuenta las historias de personas que comenzaron sus vidas como cualquiera de nosotros, pero que un día decidieron decir “ya basta” a la destrucción y la injusticia. Se abordan las luchas por el reconocimiento de los  derechos humanos fundamentales, por el cese del daño ambiental a manos de grandes corporaciones, por el silenciamiento y desaparición de personas así como los casos de criminalización, estigmatización, amenazas, represión y muerte de las personas defensoras.

7. ¿Cómo puedo apoyar la campaña? 

La campaña invita a toda la sociedad a involucrarse activamente. El lema es: “Tejiendo futuros, protegiendo vidas”. Puedes empezar por escuchar los episodios y compartirlos en tus redes sociales y círculos cercanos. En el sitio web oficial, www.lavidadependedunhilo.org, puedes encontrar más información sobre las luchas, herramientas de organización y formas de apoyar directamente a las comunidades y a los defensores.

8. ¿Es una campaña dirigida a un grupo específico de personas? 

No. Aunque es una iniciativa impulsada desde el CELAM, su mensaje es universal. La defensa de la vida, la justicia y la casa común es una responsabilidad que concierne a toda la humanidad, independientemente de sus creencias. La campaña busca sumar “voces, mentes, corazones, manos y pies” de todas las personas de buena voluntad.

   

Para mayor información, ingrese aquí.