Skip to main content

encabezado.jpg

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) en el marco de la campaña “Embarazo infantil es tortura contó con diálogos que permiten profundizar las reflexiones sobre esta situación urgente que se vive en el continente.

En esta oportunidad compartimos la entrevista con Liyana Pavón, coordinadora del “Diplomado de Embarazo Infantil Forzado” y parte del equipo nacional de CLADEM República Dominicana, a continuación la transcripción de sus reflexiones:

  1. Como coordinadora del Diplomado sobre embarazo infantil forzado en América Latina y el Caribe ¿Cuál es el balance que puedes compartir?

Es una realidad que ha existido a través de la historia de nuestros pueblos, estos embarazos normalizados de niñas a muy temprana edad, sin embargo, antes de veía como una relación normal de una muchacha, que por decirlo casi sarcásticamente tenía la dicha de conseguir marido a temprana edad, ahora con una formación más específica con más conciencia en términos legales y de salud sobre las implicaciones que tienen este tipo de relaciones. Se ha creado una conciencia del daño que pueden causar estas relaciones a temprana edad y que en su mayoría terminan en un embarazo infantil que siempre es forzado vinculado a una violación.

A pesar que ha existido, no lo aceptamos como normal ya que necesitamos cambiar como región lo que antes era normalizado y que ahora no es aceptada, eso es lo primero que debemos entender.

Cuando vemos las estadísticas de la región estamos hablando de más de dos millones de niñas que tienen niños/as, en nuestra región cada año nos alarmamos y entendemos que se necesitan políticas públicas para cambiar esa realidad y esa cultura patriarcal que ha normalizado esta forma de violencia.

  1. En muchos de los casos, los Estados esconden el embarazo infantil y la violación a niñas, bajo la estadística de embarazo adolescente que tiene otro tratamiento y otras causas. ¿Cuál es tu análisis en relación a la diferenciación de causas y consecuencias?

Yo creo que los Estados han avanzado en el manejo de las estadísticas a través de los años, pero se han quedado atrás, a veces pareciera que, para no alterar la secuencia, mantienen los mismos indicadores. Ya no nos es suficiente saber qué menores de 18 años están embarazadas, porque, entendemos que hay una diferencia entre el embarazo de una de 17 y una de 11, naturalmente. Entonces segregar por grupo etario o por género los casos de violación, los casos de incesto, los embarazos forzados, para diseñar políticas más estratégicas, específicamente a estos grupos que se afectan de una forma diferente a las adolescentes.

  1. ¿Qué relación podemos encontrar entre la vulnerabilidad de las niñas en relación al abuso sexual, a la violación sexual en situaciones de pobreza, de exclusión social o de condición étnica? ¿Con el aumento de los casos de embarazo infantil, hay algún tipo de relación relevante?

La relación en todos los casos con respecto a la pobreza está vinculada al tema de la falta de información y la falta de educación para estas niñas que la hace más vulnerables, sin duda.

  1. ¿Cómo se podría desnaturalizar, que en algunos lugares se asume como naturales, cómo quitamos el tabú y la estigmatización que hay en torno al embarazo infantil, dado que es una tortura que atenta contra los derechos de las niñas?

La dificultad de hacer ese cambio es lo que más nos preocupa, que cuando se visualiza un caso y sus efectos, no todo el mundo se siente igualmente sensibilizado, a veces sale a relucir el caso de una violación y estamos buscando la justificación y la culpa de la familia: que la mamá no denunció, que la familia no dio cuenta y aceptó el dinero, o sea que además de que hay un esfuerzo, la gente está viendo más los casos, las mayoría de las personas aún se niegan a aceptar la culpa del imputado, la culpa del violador, la culpa del que la sedujo. Tiene que ver con el machismo arraigado en nuestra cultura y para eso se necesita una formación de nuevas masculinidades que sean positivas, que entiendan que las mujeres no somos una cosa, que no somos pertenencia de los hombres y mucho menos a temprana edad.

  1. Acompañada de la impunidad y el sistema de justicia que retarda los casos, no solamente las denuncias, sino también de sentencias, llega a un momento en que también se culpabiliza a la víctima ¿Qué tendríamos que hacer para que la condición del delito sea la que esté penada?

Creo que cambiar el enfoque hacia el imputado es clave, como abogada litigante de los casos en parte de la sociedad civil del Estado, entiendo que los padres que identifican los casos son los que denuncian, muchas veces no son las escuelas, ni hospitales, son padres preocupados que llevan la denuncia en una primera instancia y que luego no pueden sostener la denuncia a través del tiempo.

En el caso de la República Dominicana se maneja mucho la indemnización directa, por no llamar “comprar el caso” y los abogados tienen la costumbre, en cualquier caso de violación, con niñas incluso con adultas, también la explotación sexual o de trata, ofrecerle dinero a la víctima para dejar eso así, entonces la víctima cargada por los reenvíos, la tardanza en la justicia, la lentitud de los procesos penales que sobrecargan al sistema también, entonces ya en la cuarta, quinta o sexta audiencia, le dice a uno como su abogado mismo “mire doctora yo no puedo más, ya no me dan más permiso en el trabajo, yo entiendo que esto se va a quedar así, entonces, luego voy a perder mi oportunidad de indemnización”; todo eso aparte de esa falta de conciencia con respecto a las responsabilidades del imputado no le favorece a la víctima. Es decir que el sistema está buscando beneficiarse, hay un abogado que quiere cobrar su dinero y tiene una víctima que no tiene dinero para pagar y al final termina promoviendo que la víctima desista para poder cobrar y al final la comunidad culpabiliza a los padres que aceptaron el dinero.

Es un gran reto, porque se crea un enfoque por parte de la comunidad de que la víctima anda tras el dinero y no ha sido así, ha sido que la misma vulnerabilidad que llevó a esa niña a la situación de explotación o al embarazo infantil, a la violación, es la misma vulnerabilidad que enfrenta su familia frente al caso de acceso a la justicia y por lo tanto no logran terminar el proceso o no encuentran los fondos, entonces el imputado es visto, en muchos casos como el hombre al que están tratando de sacar dinero y eso es un enfoque que nos desconcentra a nosotras, porque frente al esfuerzo que se hace para visibilizar lo que es el machismo y esos efectos en la comunidad y en la sociedad y lo permisiva que son las relaciones de adultos con menores de edad, con niños, niñas y adolescentes, podemos entender cómo es que la comunidad no ven al verdadero culpable y buscan en la víctima al culpable.

niña.png

  1. ¿Qué acciones deberías emprender los Estados urgentemente para la prevención y protección de las niñas abusadas y embarazadas?

Además de los cambios legislativos, el informe “Niñas madres” habla de la necesidad de especificar las diferencias entre un incesto y una violación a una persona desconocida, los que no contamos con todas las legislaciones de nuestros países, también se requieren políticas públicas que visibilicen la realidad de las victimas que ofrezcan la atención necesaria al momento que enfrenten la situación.

En el caso de una niña, por ejemplo, de 11 años que haya quedado embarazada por una situación de incesto o una situación de violación por alguien cercano dentro de la familia o amigo de la familia, obligar a la niña a dar la luz a un producto al que ella no estaba preparada para recibir, que no buscó, ni pidió, ni nunca deseó, es una tortura. Necesitamos una política que de asistencia y ofrezca los mecanismos para hacer la interrupción del embarazo y proteger su vida y su salud.

Tuvimos un caso hace varios años, en el que se visibilizó la realidad de una forma muy triste: la niña de 11 años, luego de dar a luz fue sometida a una extracción de su útero. Ese tipo de casos tan dolorosos, nos obliga a pensar que no es necesario llegar hasta ese punto, se pueden preservar los derechos sexuales y reproductivos de esa niña que en su futuro se iba a enamorar, casar o quizá iba a desear tener un hijo con la persona con la que estuviera voluntariamente y ahora no lo va a poder hacer. Someterla a ese embarazo sin darle opciones para que la niña y su familia puedan elegir, es sin duda una tortura, una vez nacida la criatura, se necesitaría algún apoyo económico para alivianar, por los menos la carga.

  1. Vemos que la violencia institucional por parte del Estado a veces incurre en tres acciones de violencia. Por un lado, no protege frente al abuso que no debió haber pasado, pero que sucede; en un segundo momento de la denuncia que a veces no se llevan a cabo todos los protocolos como corresponden y en un tercer caso el aborto. ¿Cómo podemos prevenir la revictimización en estas tres fases, o sea, hay alguna otra fase adicional que tú quisieras comentar?

El problema más grande ocurre cuando estas políticas no existen o cuando alguien dentro del sistema no las conocen o las considera ajena a lo correcto, son muchos los niveles y compleja su comprensión. No solo basta la existencia de la política, en muchos países donde se ha aceptado y regularizado el aborto no se le permite realizarlo, porque, el doctor tiene un criterio diferente, ésta es la complejidad del asunto.

La política pública en nuestra región, que no solo es la existencia de esa política, sino también la aplicación de las que existen; la ausencia sería el segundo problema por el hecho de que en algunos países desconocen el aborto como un derecho de la mujer que no importan la edad y que nos reconoce las excepciones para las niñas o para una de las tres causales. Nuestra región tiene situaciones diferentes en cuando a la legislación y a la implementación de las políticas públicas, no es lo mismo hablar de la implementación de la política pública, quizás en Uruguay o en Argentina que en los países del Caribe y Centroamérica. Sin embargo, hay comparaciones en las prácticas y muchas similitudes.

  1. En República Dominicana, hay algún otro ejemplo como avance en la lucha de los derechos de la mujer en el marco del embarazo infantil, ¿Algún caso emblemático en la región y en el Caribe que pueda servir como antecedente en la conquista de los derechos?

Hay muchos casos, el reto está en que los casos lleguen a un final positivo y no sean tomado como emblemáticos los casos a los que se ha negado el derecho, lo que queremos es lograr que los casos donde antes de que llegara la situación de la violación de sus derechos haya pasado, se logre efectivamente prevenir y eso sería lo realmente exitoso dentro de la campaña, lograr la prevención del caso.

Tuvimos un caso en nuestro país, donde a una joven que estaba muy enferma no se le ofreció la oportunidad del aborto y murió prácticamente desangrada en la cama por esa situación, es muy triste considerarlo como un caso de referencia.

  1. ¿Qué implicaciones sociales, desde el punto de vista de la investigación, se puede generalizar en la interrupción de los proyectos de vida o estas vidas robadas que son abusadas y muchas de ellas embarazadas?

Las afectaciones en los proyectos de vida son, en particular más grave cuando ya se ha llegado al embarazo y la maternidad.

En el caso de adolescentes, muchas necesitan parar sus estudios, ya no van a poder seguir estudiando y no van a poder seguir la vida normal de niñas que tenían en un momento quizás los sueños de terminar la escuela y empezar alguna carrera, no estaban tan cerca todavía por la juventud, por su edad y ellas no lo vayan a sentir tan directamente, pero uno puede visualizar con la comparación de otras niñas en condiciones económicas menos precarias y comparar esos dos proyectos de vida, ahí, entonces si vamos a ver la gran afectación que hay.

Hay que tomar en cuenta un factor de clase y situación económica muy fuerte que diferencia la condición de una niña y otra en cuanto a su proyecto de vida y a afectación que puede sufrir; son las niñas más pobres las que se están viendo afectadas por los embarazos y la maternidad infantil, sin duda.

  1. ¿Qué balance ofrece el diplomado por las lecciones aprendidas de este quiebre que necesitamos hacer contra el patriarcado con esta visión de poder que es autoritaria y que utiliza a las mujeres y niñas como mercancías u objetos?

El diplomado como un producto del programa de formación de CLADEM es un inicio a un proceso muy prometedor, realmente, pensar que tenemos ahora 60 mujeres capacitadas en el tema que conocen a profundidad, que han hecho una evaluación profunda en 6 módulos que incluían temas legales, antropología, psicología, nos da una esperanza de que se van a proponer políticas públicas en cada uno de los 17 países de donde ellas era parte, de una forma mucho más asertiva.

Creo que arrancará una ola de comunicación sobre el tema, que ya ha iniciado la región y que implica a otras organizaciones que tienen conciencia, que tienen programas relacionados el tema del embarazo o algunos de sus elementos. Por ejemplo, hay campañas que hablan directamente sobre el matrimonio infantil y el efecto tiene la misma para que las niñas queden embarazadas (dentro de la normalización de ese matrimonio), pero en el caso de nuestro diplomado hemos profundizado, no solamente en el matrimonio, sino, también en los casos de violación, los casos de incesto, las relaciones a temprana edad sin información y la falta de acceso a servicios de salud que incluyan la terminación del embarazo de ser necesario, para proteger la vida y la salud de estas jóvenes y como casal de violación.

  1. La comprensión de este tema no es nada fácil, porque, nos conmueven también desde la cotidianidad. ¿Cómo haríamos para que este tema no se sienta tan lejano, tan ajeno, no queremos estar a la defensiva ¿habría una posibilidad de dar consejos prácticos para prevenir el abuso infantil en las casas, en las escuelas, en las calles?

Se necesita más conciencia en cuanto a la identificación de los casos, yo creo que en todos los renglones de la violencia contra la mujer es un factor clave, la adolescente está en un servicio de salud o la niña está yendo a la escuela y hay una educadora que se da cuenta de la situación, si la madre hace una denuncia inicial, aunque la retire, estos son los momentos claves, las puertas de entrada de estos casos para identificarlos y llegar hasta una sentencia definitiva, sin importar quien haya sido el imputado y qué tan cercano sea la familia. Sin sentencias definitivas o personas presas, la impunidad va a seguir promoviendo la realización de estos hechos.

  1. Reflexiones finales en el marco de la Campaña Embarazo Infantil es Tortura

Todas nos sentimos muy conmovidas con esta campaña, porque, es un tema que toca una vulnerabilidad muy fuerte dentro de todos los renglones que trabajamos, estamos hablando de las niñas más desvalidas, más por su situación, por su edad, por la condición del embarazo y donde pareciera que son un poco invisibles.

Hay un punto clave que es enfrentar las diferencias que podemos tener con otros movimientos, con el Estado, con los grupos de iglesia y necesitamos encontrar puntos comunes y los puntos de encuentro que nos enfrenten en los congresos, en los tribunales y que encontremos a grupos que están llamados a proteger a esas mismas mujeres que nosotros protegemos, luchando contra nosotras, en vez de luchar en contra de los imputados y de las personas que corrompen a las niñas, que se acercan a ellas, que las violentan, que se aprovechan de los momentos de soledad, todos los momentos en que la familia no está cerca, necesitamos crear una conciencia de que todos y todas debemos trabajar en conjunto para denunciar la violencia dentro de los hogares y la violencia contra las niñas.

  1. Tecnología y ciberacoso pueden ser una puerta de entrada para el abuso infantil. ¿Alguna reflexión para compartir esta preocupación?

Se necesitan investigaciones más eficaces, porque, para investigar los delitos tecnológicos no se pueden depender de las denuncias de los particulares. Tiene que ser la tecnología la que combata la tecnología.

Los programas del Estado que se han desarrollado y programas en otros países, como la muñequita virtual que capta situaciones de pedófilos que tratan de contactar a niños y niñas, son más efectivos que defender de parte de particulares, empezando porque, las redes sociales, la computadora, el internet regularmente se usan de forma privada; los niños y niñas lo utilizan en los momentos incluso donde no están cerca de sus familiares, ahí aprovechan los pedófilos para acercarse, los padres somos los últimos en enterarnos de que esa situación se da y regularmente se sabe cuándo hay hechos más grave, o sale la información a relucir cuando ya la violación se dio, cuando ya hubo un primer contacto, cuando la niña despareció o el niño, entonces se necesita tecnología que combata esa tecnología.

Le invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

Entrevista: ALER

Transcripción y nota: Moisés Pallo