Skip to main content

En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) reportó una leve disminución en la deforestación de los departamentos de Guaviare y Putumayo durante el tercer trimestre de 2024. Según Ederson Cabrera, coordinador del sistema de monitoreo de bosques del IDEAM, la cantidad de hectáreas deforestadas en Guaviare bajó de 970 en 2023 a 619 en 2024, un avance importante para la conservación de los bosques amazónicos. Sin embargo, los desafíos en la región persisten.

A pesar de esta mejora, las carreteras rurales, como la troncal de la selva y la que conecta Calamar con Miraflores, siguen siendo puntos críticos. Estas vías, aunque vitales para la comunicación y el transporte, han fomentado la deforestación debido al incumplimiento de normativas ambientales. Cabrera explicó que, mediante sistemas de monitoreo satelital y algoritmos especializados, el IDEAM identifica las áreas de pérdida forestal en el país y emite alertas tempranas a lo largo del año.

Aunque Guaviare muestra avances, en otros departamentos amazónicos como Caquetá y Meta se registra un aumento en la deforestación. Según el IDEAM, entre los tres primeros trimestres de 2023 y el mismo periodo de 2024, la deforestación en la región pasó de 5,440 a 6,410 hectáreas. Este incremento refleja la presión constante sobre los ecosistemas amazónicos.

Cabrera subrayó que las actividades humanas, como la ganadería extensiva y los monocultivos de especies como el eucalipto, son algunos de los principales motores de la deforestación. No obstante, también resaltó las iniciativas locales que buscan un equilibrio: en algunos municipios, por cada árbol talado se siembran entre cinco y seis, como parte de los esfuerzos por mitigar el impacto ambiental.

El IDEAM planea publicar nuevos datos en junio de 2025 y ha instado tanto a las autoridades como a las comunidades a intensificar las acciones para preservar la Amazonía. Cabrera enfatizó la importancia de fomentar el uso sostenible de los recursos naturales y de garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales, especialmente en las áreas cercanas a caminos rurales.

Este panorama deja en evidencia que, aunque se registran avances en ciertas zonas, la lucha contra la deforestación requiere un esfuerzo conjunto y sostenido. La preservación de la Amazonía no solo es crucial para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, que depende de este ecosistema vital para combatir el cambio climático.

Informa: Eliecer Pinto Dueñas desde Grupo Comunicarte en Colombia.