Skip to main content

 

La UNESCO llama a abordar la inteligencia artificial como desafío educativo en 2025

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, anunció que el Día Internacional de la Educación 2025, celebrado el 24 de enero, estará dedicada a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) plantea en el ámbito educativo. Con esta decisión, la organización busca fomentar un debate global sobre cómo integrar esta tecnología de manera ética, responsable e inclusiva en las aulas.

La UNESCO subraya que la IA puede complementar los procesos educativos si se utiliza como una herramienta al servicio de estudiantes y docentes, respetando siempre las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje. Azoulay expresó: «Esta tecnología debe proporcionar autonomía y bienestar, no reemplazar la labor educativa ni las relaciones humanas esenciales en el aprendizaje».

 

Brechas y desafíos en la región

En América Latina y el Caribe, la integración de la IA en la educación enfrenta retos significativos. Según datos de la UNESCO, mientras en países de altos ingresos la IA ya se utiliza ampliamente, en la región aún persisten problemas estructurales como la falta de conectividad en las escuelas. El 60 % de los centros educativos de primaria carecen de acceso a Internet, y uno de cada cuatro no tiene electricidad.

Además, existe una falta de marcos regulatorios claros sobre el uso de IA en las aulas. La UNESCO alerta que solo una pequeña fracción de los países ha incluido objetivos de formación en IA en sus planes educativos. Sin una guía adecuada, esta tecnología podría profundizar desigualdades preexistentes en lugar de ser un catalizador para mejorar la educación.

 

Hacia un uso ético e inclusivo de la IA

Para garantizar un enfoque ético y seguro, la UNESCO ha promovido iniciativas como la primera Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación y los marcos de competencias en IA para estudiantes y docentes, publicadas en 2024. Estos documentos recomiendan establecer un límite de edad de 13 años para el uso de herramientas de IA y garantizar que los recursos destinados a esta tecnología no tengan prioridad a las necesidades básicas, como la capacitación de docentes y el equipamiento de las escuelas.

 

Eventos y debates globales

Como parte de la conmemoración, la UNESCO ha organizado conferencias en París y Nueva York, así como un seminario web internacional. Estos espacios buscan reunir a expertos, docentes y responsables de políticas públicas para explorar soluciones que promuevan una educación inclusiva y sostenible en la era de la IA.

 

Reflexión para América Latina y el Caribe

En una región donde la educación enfrenta desafíos históricos, la integración de la inteligencia artificial debe ser una herramienta que reduzca brechas y garantice oportunidades para todos y todos. La UNESCO hace un llamado a los gobiernos y comunidades educativas a priorizar la inversión en infraestructura básica, formación docente y marcos éticos que guían el uso de esta tecnología.

Fuente: UNESCO