ContraVientoYMareaV3.jpg

La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) con el apoyo de DVV International presentan la campaña #ContraVientoyMarea, 20 producciones radiofónicas educomunicativas que relatan testimonios de docentes y estudiantes del programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), experiencias inspiradoras en Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela en el contexto de la pandemia, temores y alegrías para estudiar más allá de las dificultades.

Para más información sobre el proyecto Aquí: https://alereducacion.wixsite.com/aler

El equipo humano que trabajó en las entrevistas y producciones son:

  • Andrés Ramos: Colombia
  • Lola García: Ecuador
  • Andrés Javier Mamaní: Perú
  • Wirmerlis Villalobos: Venezuela

TE PRESENTAMOS SUS TESTIMONIOS

cVyM.jpg

La radio sigue siendo el medio de comunicación vigente y presente en las poblaciones más remotas y empobrecidas de nuestra América Latina y El Caribe, que acompaña y entretiene, informa y promueve la defensa de los derechos humanos a la salud, la educación y sobre todo el derecho a una vida digna.

Contra Viento y Marea es una producción educomunicativa que cuenta a través de testimonios como expresión del espíritu de la vida, la experiencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en tiempos de pandemia.

Conocemos cómo Idalia Ospina Ospina que se graduó junto con 105 personas mediante el programa “Resignificar la vida, un camino hacia la paz” en Corinto, al norte del Cauca donde habitan varias comunidades afro, indígenas y campesinas que han tenido que convivir con los problemas de narcotráfico y el conflicto armado.

Emocionarnos con historias como la de Tiffany Rivera, una chica transexual que vive en la ciudad de Guarenas en el Estado Miranda, Venezuela, que encontró en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas su opción de superación. Inspirarnos en el testimonio de Luis Álvarez Santana, coordinador de la extensión 95 de la Unidad Educativa José María Vélaz, en el cantón La Maná, Cotopaxi en Ecuador, quien a pesar de los problemas generados por la pandemia, entre ellos la conectividad a internet, sigue en la apuesta por enseñar y cambiar la vida de quienes trabajan para su querido cantón.

Nos conmovimos de igual modo con el profesor Ever Tafur Rojas, docente voluntario de un centro penitenciario donde se atienden a personas adultas privadas de libertad, ayudándoles a buscar maneras de aprender en su contexto de encierro.

Contra Viento y Marea es la terquedad de un equipo humano de ALER, un tejido de historias que esperamos sirva de referencia a quienes nos leen y escuchan, sumándose a esta invitación permanente a “No rendirse jamás”.  

“No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo”

Mario Benedetti

Contra Viento y Marea 2021_comp by Maria Cianci on Scribd

#ContraVientoyMarea(24).jpg

El Estado de Zulia en Maracaibo - Venezuela es una los sectores más afectados por la crisis económica, no cuenta con electricidad ni servicios básicos. Sin embargo, la educación para las poblaciones más vulnerables de personas jóvenes y adultas es un proyecto que pese a las adversidades continúa.

Rigoberto Boscan es un experto en educación, lleva 40 años trabajando en formación para jóvenes y adultos. Es Licenciado en Educación, con mención en Ciencias Matemáticas por la Universidad del Zulia. Su proyecto de vida se forja en la formación día a día junto a las y los estudiantes en el Centro Comunitario de Bellas Artes. “Inicialmente nuestros participantes eran personas mayores que querían ocupar su tiempo libre y cumplir el sueño de alcanzar un nivel educativo y culminar el bachillerato”.

Para Rigoberto la experiencia en el Centro Comunitario es un espacio que te ayuda a crecer de forma integral, menciona que con los años las personas jóvenes que desean estudiar se han ido vinculando. También menciona que, “las dificultades de infraestructura o la necesidad de contar con recursos tecnológicos que permitan brindar una mejor atención desde el punto de vista del aprendizaje a nuestros participantes es necesario, dado que la mayoría de ellos no cuentan con esos recursos en sus casas”.

Crédito de Foto: Contra Viento y Marea

Producción: Wirmelis Villalobos, ALER – Venezuela con el apoyo de DVV International

#ContraVientoyMarea(25).jpg

Carmen Aidé Guerrero Gutiérrez tiene 40 años, vive en el centro cantonal de Santa Isabel de Azuay, donde ejerce su profesión como abogada. Está casada y tiene una hija. Desde niña estuvo cerca del campo junto a sus 5 hermanos, todos dedicados a la agricultura para poder sobrevivir.

Carmen nos narra que para llegar a la escuela debía realizar una caminata larga y cansada. También para culminar el colegio tuvo que vencer algunas ideas que intentaban entorpecer sus estudios. “Mi padre considera que ir al colegio era para conseguir novios”. Ella y su madre no estaban de acuerdo.

Para Carmen la idea de continuar con sus estudios fue siempre importante, pese a las presiones constantes para que olvidara su sueño. “Como decía, esa era mi tristeza de saber que ya no iba a seguir estudiando y tuvieron que pasar como cinco años para que yo volviera a retomar la educación”.

Crédito de Foto: Contra Viento y Marea

Producción: Loly García, ALER – Ecuador con el apoyo de DVV International

#ContraVientoyMarea(23).jpg

Diógenes Colina es facilitador en un centro comunitario de aprendizaje en Los Caños, ubicado en el estado Delta Amacuro al noroeste de Venezuela.Tiene 5 años dedicándose a la educación de jóvenes y adultos dentro de las comunidades indígenas y nos cuenta su experiencia educativa. “La educación para personas jóvenes y adultas también debe atender a las comunidades indígenas”.

La presencia de Diógenes en la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), ha sido un constante aprendizaje sobre cómo viven las personas indígenas guaraos. Además de impartir clases, “conocer gente y comunidades indígenas donde antes no había llegado. Con Fe y Alegría fue distinto, fui a las comunidades pequeñas donde nunca antes había ido”.

Uno de los límites es la falta de electricidad y el acceso, pues solo es posible vía fluvial. “En el caso de Los Caños, es otro mundo, es el municipio oscuro de Venezuela, ni siquiera llega la electricidad del Gurí. En el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro nunca han tenido energía eléctrica, luego los docentes no tienen forma de recibir materiales digitales para continuar con sus formaciones”. Comenta Diógenes.

Crédito de Foto: Contra Viento y Marea 

Producción: Wirmerlis Villalobos, ALER- Venezuela con el apoyo de DVV International

#ContraVientoyMarea(22).jpg

 

Betty Pomboza es docente en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, tiene más de 30 años de experiencia en la educación, ha trabajado en el área pedagógica, sobre todo en la revisión de textos y elaboración de materiales para los jóvenes y adultos que son parte de la gran familia de Irfeyal.

Betty es una mujer apasionada de su trabajo. “Amo lo que hago, amo estar en contacto con mis estudiantes” Para Betty las personas somos vulnerables cuando no tenemos acceso a la educación. Nos cuenta que la educación semipresencial es una gran ayuda para las personas que por trabajo no tienen tiempo para estudiar.

Betty comenta que lo mejor de dar clases es aprovechar los conocimientos de los y las estudiantes. Así mismo expresa su reconocimiento por las personas que pese a sus problemas continúan estudiando, “lo que más admiro es su capacidad de luchar y seguir adelante, pese a que sus vidas son complicadas son guerreros, siguen adelante”

Crédito de Foto: Contra Viento y Marea

Producción: Lola García, ALER - Ecuador con el apoyo de DVV International