Skip to main content

2018-09-24

copinh-2016.jpg

Radio Progreso – ERIC dialogó con Berta Cáceres, quien dirige el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), es hija de la lideresa lenca asesinada en marzo de 2016 también llamada Berta Cáceres. Sus reflexiones nos permiten profundizar sobre la situación del extractivismo y las amenazas a las comunidades que defienden la vida y los territorios. Compartimos sus declaraciones:

  1. ¿Cómo describes el contexto de resistencia de tu comunidad?

Es una de las comunidades afectadas por el concesionamiento masivo que se dio luego del golpe de estado del 2009 a pesar que ya en el 2007 se fueron haciendo estudios al río por parte del DENEL, luego la empresa privada se apropia de estos estudios y concretan el desarrollo del proyecto a través de la empresa (DESA) Desarrollos Energéticos S.A.

En este contexto hay mínimo 49 proyectos inconsultos a las comunidades solamente hidroeléctricos para el pueblo lenca, que es el sur occidente de Honduras, la resistencia de la comunidad se hace al irrespeto de la comunidad de que no se construye el proyecto hidroeléctrico y esta comunidad decide lo que generalmente hacen los pueblos al no ser escuchados, es la negación en donde se bloquea la carretera desde el primero de abril del 2013. Con las comunidades se hace el bloqueo de carretera para que la maquinaria no pueda pasar, es una resistencia efectiva puesta que por varios meses para enfrentar la construcción del proyecto hidroeléctrico con esta resistencia Se agudiza el clima de represión que se quiere obligar bajo la fuerza a que transite la maquinaria a que se realice el proyecto hidroeléctrico, hablar del modo de resistencia es decir que alrededor del río blanco se organiza a las comunidades en resistencia.

El COPINH que es una organización de lucha territorial y en esta articulación es abrazada también a su lucha por otras comunidades que han visitado las comunidades de río blanco, para apoyarla y defender un río que no sólo es de río blanco sino que es de todo el pueblo lenca. El río sagrado es del río Gualcarque.

  1. ¿Cómo impacta esa actividad extractivista en la naturaleza, la sociedad, la salud, la economía, la vida, los territorios?

Estos proyectos se amparan por el gobierno ya que dicen que son proyectos de desarrollo de energías limpias con bajo impacto ambiental, sin embargo, toda la producción de energía tiene impacto, más cuando hay una oposición de las comunidades que ni siquiera están informadas de cuánta energía van a producir, cuánta ganancia se queda en las empresas. Porque ellos nunca quisieron informar de eso, la comunidad preguntaba y nunca se contestó. Entonces hay que decir el impacto ambiental del proyecto eléctrico, se derribaron varios árboles para ser inaccesibles el paso de la maquinaria.

También se logró el rediseño que se hizo luego de que gane Berta Cáceres el premio Goldman, que consistía en desviar el río entubándolo y pasarlo por otro lado y la comunidad más afectada dentro de todo el sector de río blanco y hacer la comunidad de La Tejera que es la que más resistencia ha tenido.

Los mismos estudios de impacto ambiental de Agua Zarca hablan de que va haber afectaciones a la vía de los peces, de que la cantidad de producción de energía de otra categoría que no se corresponde que fue entregada por SERN. Hay un impacto social que tiene que ver con inhabilitar el uso de la comunidad por el río porque en algún momento se prohibía que la comunidad accediera una parte de revisión, estando allí sus herramientas argumentando que eran propiedad privada y no podían acceder. Entonces empiezan a introducir la visión individual de la tierra y la privatización del río con uso restringido para la producción de energía, también en las afectaciones espirituales ya que se habla que era un río sagrado donde habitan espíritus sagrados.

Banalizaban con que esto íbamos a tomar como un chiste por parte de las empresas, los bancos, incluso decir que es parte de la ignorancia del pueblo que no sabe nada. Esa es un afectación espiritual a un río que tiene un valor de gran importancia a la comunidad, también son afectaciones vividas y lo más importante del modo de implementación bajo la fuerza, bajo la violencia, bajo la militarización y la presencia policial en las comunidades que han vivido pacíficamente con armonía, ya que llegan a interrumpir de manera violenta generando crisis social, ruptura del tejido social, afectaciones psicológicas al momento de toda la comunidad y de las muertes violentas obviamente son varias personas asesinadas en río Blanco como Tomás García y otras compañeras que han perdido la vida en la lucha como Paula y la compañera Berta Cáceres.

  1. ¿Cuáles son los efectos de esta actividad extractivista en la vida de las mujeres?

Hay varios efectos, pero las mujeres que son las cuidadoras de la vida comunitarias de la vida natural de la vida de las familias viven un gran estrés emocional frente a todo lo que pasa. Cuando mucho de los compañeros se van a trabajar fuera, aunque también hay compañeros que trabajan en la tierra. Pero cuando los compañeros se van a trabajar la preocupación de que puedan volver en ese clima de hostilidad de sus hijos e hijas.

La preocupación pasa a futuras generaciones incluso de las que no han nacido así también como las amenazas directas a las compañeras más incisivamente, porque este mundo patriarcal no tolera las posiciones de lucha y resistencia de las mujeres.

Muchas de las afectaciones a la vida en el caso concreto de río Blanco son compañeras que han sido macheteadas y han muerto con lesiones físicas por haber participado en la lucha y la gran preocupación de las familias, pero la ventaja es que son muy fuertes, tienen gran claridad y no se han dejado corromper por las artimañas que llevan las empresas de ofrecer proyectos dinero y con esa claridad también han luchado las compañeras.

  1. Sobre los responsables de esta actividad ¿Quién se beneficia? ¿Qué hace o deja de hacer el gobierno para permitirla?

Quien se beneficia es muy claro el promotor de ese modelo económico es el gobierno de Honduras utilizando todos los aparatajes estatales, los grupos oligárquicos que tienen el poder, incluso han incrementado su cuota de poder desde el golpe de Estado. Son pocas familias con una limitada participación de personal profesional que ayudan a concretar estos proyectos, y así como van creciendo en números bastante rápido también se aprecian las migajas de nuevos inversores, que son un grupo muy reducido en este país.

Las comunidades no tienen ningún beneficio económico, máximo lo que les hacen es una calle por donde va a pasar una maquinaria para construir y dicen que ese es el proyecto socioambiental o hacen pacto con las empresas nacionales de energía para llevar un proyecto de luz y decir que gracias a la represa el Estado está invirtiendo en los beneficiarios.

Es la oligarquía inversora en una de los negocios más lucrativos actualmente que son supuestamente las energías limpias junto con la participación de algunos funcionarios del Estado dentro de las inversiones, incluso la participación de militares donde el Estado presta toda su institucionalidad, tanto así que la secretaria de recursos naturales de medio ambiente, el congreso nacional y sus fuerzas represivas se involucran.

  1. ¿Cuál lógica transnacional hay tras esta actividad extractivista? 

La lógica transnacional es muy parecida a la lógica de la empresa privada para invertir en estos proyectos, se amparan en el discurso de energías limpias y de justiciar la violencia, derechos de las comunidades indígenas.

La lógica es que hay un mercado mundial muy creciente en toda América Latina que están aumentando todos los proyectos hidroeléctricos en la zona y proyectos de otro tipo de generación de energía fuera de la fósil. Aquí participan para el caso de proyecto hidroeléctrico aguas del río blanco construido por la empresas y bancos de capital europeos de los supuestos llamados bancos de desarrollo que son muy diferentes a los clásicos bancos de inversión que han sido denunciados por invertir en proyecto violatorios a los derechos de las comunidades como el Banco Mundial. Estos bancos de desarrollo incluso de países que aparentemente respetan los derechos humanos como Holanda o Finlandia sacan su verdadera cara aquí en los territorios del pueblo lenca con política racistas de desprecio a las comunidades, donde también ha utilizado una serie de estrategias para negar la condición de pueblos indígenas, para defender en todo momento las actividades criminales que cometen las empresas.

Es un logro del COPINH de la lucha comunitaria de todo el pueblo hondureño, se puede decir que el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca será el único proyecto de Honduras de América Latina donde las inversiones obligadas a salir.

  1. ¿Conoces algunas iniciativas continentales o regionales que faciliten la solidaridad entre resistencias?

El COPINH en sus comunidades somos parte del movimiento de afectados y afectadas en América Latina, se articula con otras iniciativas como es el movimiento contra el modelo extractivo minero que comparten contexto y que viven cada una de las comunidades haciendo resistencia real frente al modelo extractivo con resistencia directa

Para analizar quienes son los actores que están invirtiendo cual es la lógica de la matriz energética que se promueve por América Latina y compartir las estrategias de lucha, sentir cómo se articulan esas resistencias, entonces esto es un espacio de articulación concreto entre muchos otros en que participamos.

Nos han ayudado a saber que las luchas, por ejemplo, de río Blanco no es única, sino que es el mismo patrón bajo el que simplemente fue el que se montó por toda la región, nacionalmente también son parte de un espacio de articulación que es la plataforma de movimiento de Honduras, que trata de juntar las luchas nacionales de resistencia territorial real para analizar e ir a otros territorios a compartir y enseñar lo que hemos aprendido.

Hay tratados Internacionales que se están impulsando como el tratado vinculante de empresas y derechos humanos para obligar a las inversiones europeas en América Latina a cumplir con la cláusula de derechos humanos que en caso de no hacerlos serían obligadas a salir de los proyectos, esto también es bastante difícil porque la política económica que predomina como interés de la política de exterior de Europa limita que este tratado sea privado. Esta es una iniciativa que se está promoviendo y hemos aprendido mucho de otras resistencias.

Hemos reafirmado que la lucha no es de andar pidiendo y llorando, las luchas se hacen en el territorio cuando no nos han escuchado. Es hacer valer nuestra voz bajo nuestros métodos de resistencias, por ejemplo, la toma del robo del 2013 que fue un método efectivo que paró el producto hidroeléctrico y fue implementado bajo la lógica de la lucha de la comunidad.

Hay muchas comunidades también de las que hemos escuchado luchas emblemáticas por ejemplo en Guatemala de La Puya, donde las mujeres se tiran en la calle para parar la maquinaria y todos los métodos de resistencia que no podemos negar ni olvidar ni decir que han sido unas cosas más valiosas que hemos aprendido de otras luchas de resistencias, es a profundizar la organización comunitaria, la participación de las compañeras mujeres a nivel político en las decisiones esas son aprendizajes muy valiosos.

Entrevista: Iolani Pérez / Radio Progreso

Transcripción: Cristina Sánchez