En el auditorio de la Universidad Católica de La Paz, Bolivia, se llevó a cabo la presentación de los Diagnósticos Ambientales y Comunicativos de Brasil, Ecuador y Colombia. Este evento, parte del proyecto Voces de la Panamazonía, tuvo como objetivo socializar los hallazgos y resultados obtenidos, para fortalecer las capacidades locales de comunicación.
La iniciativa fue impulsada gracias a una alianza entre el Grupo Comunicarte de Colombia, la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (CORAPE), la Red de Noticias de la Amazonia de Brasil y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), con el apoyo de WACC. Esta colaboración busca promover políticas ambientales inclusivas, culturalmente relevantes e incidir entre las comunidades de base en las regiones amazónicas de Brasil, Colombia y Ecuador.
José Luis Aguirre, director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), inauguró el evento agradeciendo el espacio y destacando la importancia de fortalecer la comunicación en favor de la Amazonía.
Hugo Ramírez, coordinador de redes temáticas de ALER, abordó el contexto general del proyecto y señaló que el trabajo en red puede ayudar a combatir las crisis sociales y ambientales de la región.
Posteriormente, representantes de cada país señalaron los resultados y compartieron los desafíos, preocupaciones, realidades y conocimientos de sus respectivas comunidades.
¿Qué sucede en la Amazonía?
Lorenzo Vargas, gerente de proyectos de WACC, destacó la necesidad de fortalecer las capacidades locales de comunicación e incidencia existentes entre las comunidades de base de las regiones amazónicas de Brasil, Colombia y Ecuador. Subrayó la importancia de seguir tejiendo procesos existentes para que las voces locales adquieran mayor fuerza.
“Actualmente, seis emisoras comunitarias trabajan en red, con un total de 36 comunicadores en los tres países, enfocándose tanto en la comunicación de denuncia como en el diálogo”, informó Vargas.
Desde Colombia, Bryan Arismendy, del Grupo Comunicarte, señaló que el proyecto «Voces de la Panamazonía» permitió visibilizar las problemáticas socioambientales en el país, incluyendo el conflicto armado interno y sus secuelas en la Amazonía.
«Creemos en la democratización de la comunicación en la Amazonía, contando las historias de quienes las viven», afirmó Arismendy.
Por su parte, Jessica Santos, representante de la Red de Noticias de Brasil, compartió testimonios de personas de comunidades brasileñas que sirvieron como fuentes de información para el diagnóstico. Resaltó la crisis climática y sus efectos en la Amazonía, incluyendo cauces secos y fenómenos climáticos nunca antes vistos en la región.
De CORAPE, Ecuador, Jorge Luis Arteaga, inició su intervención invitando a la audiencia a reflexionar sobre las palabras del Papa en su encíclica Laudato Sí.
Arteaga señaló los principales obstáculos para la democratización de la comunicación, incluyendo el idioma, la discriminación de lenguas originarias, la sostenibilidad de los medios comunitarios, las nuevas tecnologías de la información y los intereses políticos y económicos. Enfatizó en la necesidad de pasar de la teoría a la acción, para que exista una mayor participación ciudadana en la formulación de proyectos.
Alma Montoya, del Grupo Comunicarte, abordó las tareas ambientales pendientes en los tres países, compartiendo retos y desafíos comunes, como el tema del extractivismo y sus afectaciones al medio ambiente. En Colombia, destacó el preocupante aumento de suicidios de jóvenes indígenas, especialmente de las comunidades Nukak, debido a la presencia de grupos armados, disidentes de las FARC, delincuencia común y narcotraficantes.
Un dato alarmante que mencionó Montoya durante su intervención y como consecuencia de la violencia estructural, es la proliferación de la prostitución infantil indígena y el reclutamiento de adolescentes indígenas por estos grupos armados.
El encuentro culminó con una síntesis de las principales conclusiones y valoraciones de los hallazgos comunes entre Colombia, Brasil y Ecuador, realizada por Lorenzo Vargas.
Desafíos/tareas pendientes en la Amazonía
La agenda pública en la Amazonía está mediada por intereses que están destruyendo ecosistemas. Actores políticos y económicos involucrados en el extractivismo, influyen significativamente en la agenda pública y promueven grandes campañas de desinformación digital.
En este contexto, los medios comunitarios y populares emergen como espacios esenciales, generando confianza y llenando vacíos informativos. La radio, combinada con internet, es fundamental. Sin embargo, muchas regiones de la Amazonía carecen de acceso a conectividad, lo que limita la comunicación.
El evento dejó claro que los desafíos en la Amazonía son significativos. Entre las tareas pendientes se encuentra la implementación del acuerdo de Escazú, la definición de la frontera agropecuaria, el ordenamiento territorial, la incidencia y el diálogo de las radios comunitarias, así como generar proyectos de sostenibilidad local.
A pesar de estos retos, la cooperación y el fortalecimiento de la comunicación comunitaria son claves para un futuro sostenible en la Amazonía.
Conoce a detalle el diagnóstico aquí
Revive el evento