El estudio titulado “La radio comunitaria y la construcción de ciudadanía en tiempos de globalización”, muestra la experiencia de tres medios comunitarios en el marco de una comunicación participativa y ciudadana. Entre estas experiencias, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) forma parte de la construcción y acompañamiento de las luchas y causas sociales.
La investigación fue realizada por Eddy Michael Ramos Ludeña, periodista peruano. El artículo se publicó en la revista digital REVARTE.
LA RADIO COMUNITARIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Eddy Michael Ramos Ludeña
Lima, March 2024
“Charles Foster Kane fue un moldeador de la opinión colectiva”
Ciudadano Kane de Orson Welles (1941)
Introducción
Nuestro estudio denominado: “La radio comunitaria y la construcción de ciudadanía en tiempos de globalización”, es un análisis de tres experiencias barriales comunicacionales en Puente Piedra con QR19 – Quijote Radio, Villa El Salvador con Stereo Villa y ALER, una red de comunicación educativa popular en América Latina con sede en Quito – Ecuador. Ambas experiencias peruanas tienen un historial en los llamados medios alternativos, educativos, comunitarios, culturales y participativos, coincidentemente porque son y han acompañado los cambios históricos en sus respectivas comunidades como Puente Piedra y Villa el Salvador. En el caso de Lima, se trata de distritos emergentes, que en sus inicios fundacionales de los años 60 y 70 han sido parte de procesos históricos organizativos como lo menciona José Matos Mar (1957), y donde posteriormente han nacido espacios de comunicación desde la perspectiva que plantea el obispo de la Teología de la Liberación, Pedro Casaldáliga (2005) en su presentación de la (Agenda Latinoamericana, 2006, pag. 11). con su texto: “Para otra humanidad, otra comunicación”.
Sí, es posible construir una comunicación que interpele y acompañe a los procesos de cambio de las instituciones que valoren los derechos en toda su dimensión humana para la construcción de ciudadanía. Los procesos inacabados de las radios comunitarias, están entrelazadas con el fortalecimiento de las organizaciones, y este a su vez son fruto de situaciones y pulsaciones en un mundo globalizado, donde la comunicación está más cerca a la mass media, el poder mediático y las influencias políticos sociales que imponen una narrativa neoliberal donde el centro no es el ser humano sino la supremacía del mercado. Asimismo, existe el comportamiento de las personas y la opinión pública que atraviesan por una crisis de valores e ideas, la ciudadanía no exige ni busca nuevas lecturas críticas; los periodistas y comunicadores crean contenidos absorbidos por la inmediatez de la información, sin buscar historias originales que conmueven. La globalización, en materia comunicacional obliga a replantear una serie de ideas y planteamientos, crea un mundo imaginario integrado, al mismo tiempo anula la identidad local y la memoria de las nuevas generaciones. Estamos en un contexto histórico mundial donde se percibe acciones muy complejas como la corrupción, débil formación educativa, escaso nivel de organización en las comunidades, el cual contribuye a tener una débil formación ciudadana.
En esta situación, pareciera que no existe alguna esperanza ante la cotidianidad y zozobra, pero los indicios nos indican que, si es viable replantear la organización y en ese camino, construir “otra comunicación”. Mostramos dos experiencias en territorios similares como QR19 – Quijote Radio en Puente Piedra y Stereo Villa en Villa El Salvador con propuestas coincidentes en un determinado momento de tiempo y espacio.
QR-19 Quijote Radio: una experiencia de desarrollo comunitario en la etapa covid-19
Si en un futuro muy lejano, los cronistas e historiadores deciden contar esta etapa que nos tocó vivir entre los años 2019 y 2020, sin duda será una fase de espanto, solo en el Perú dejó un saldo de más de 180.000 muertes por la crisis de la pandemia del coronavirus. En estas circunstancias, surge una experiencia de comunicación web, denominada QR -19 Quijote Radio. La comunicación también construye ciudadanía. QR- 19 Quijote Radio es una propuesta que permite repensar el papel de las radios comunitarias en el Perú. QR-19, nace por la necesidad de impulsar “otra comunicación “, una comunicación que construya comunidad, que impulse nuevas narrativas, con una visión solidaria que acompañe en el proceso y desarrollo de las organizaciones de base de la comunidad de Santa Rosa en Puente Piedra. En dos años de trabajo ininterrumpido, Quijote Radio busca construir una identidad local, que impulse la participación de nuevos liderazgos, en los niños de la biblioteca comunal “Don Quijote y su Manchita”, adolescentes de diversas instituciones educativas y mujeres de las ollas comunes, todas estas organizaciones son parte del desarrollo comunitario en la comunidad. Como medio web, el objetivo es construir una comunicación que defienda derechos, justamente el derecho a la comunicación. Tal como lo menciona el sacerdote Pedro Casaldáliga (2006), donde sostiene: “Para una auténtica ciudadanía mediática, esa «otra Comunicación para otra Humanidad», debemos impulsar simultáneamente” ( Casaldáliga, 2006, pp.9 -10).
- La práctica habitual de la comunicación: consigo, con Dios, con el Universo, en la familia, en el vecindario, en el trabajo, en la lucha y en la fiesta, en la vida.
- El ser humano es «el gran medio de comunicación»; después vienen «los medios».
- La concientización
- La educación responsable para la comunicación.
- La «lectura» crítica de toda información.
- La creación de información alternativa y el constante respaldo a la misma.
- La contestación organizada contra todo control, monopolio o mentira.
- El rechazo de todo imperialismo cultural.
Contexto social y las formas de organización barrial en los años 60
El punto de partida a nuestra investigación tiene un enfoque global para luego centrar la mirada localmente, específicamente en la comunidad de Santa Rosa en Puente Piedra y su experiencia comunicativa. Hablamos del pueblo de Santa Rosa que nació el 5 de diciembre 1965 y este año cumplió 58 años. Es importante describir y analizar el contexto social, político y cultural de los años 60, cuyo devenir de la historia mostraba una efervescencia social y una capacidad de movilización de las organizaciones. Según Matos Mar, que entre 1955 y 1957 realizó un estudio que concluye: “las barriadas son “una fuerte concentración urbana… resultado de un crecimiento desorganizado en nuestra sociedad. De allí que el surgimiento desorbitado de este tipo de asentamientos humanos … no es sino una manifestación concreta de los desajustes económicos y sociales de la organización estructural imperante”. (p.24). Desde que tengo uso de razón y conocimiento, recuerdo las historias y testimonios de la comunidad de Santa Rosa en los años 60, aspectos evidenciados gracias a la narrativa oral contada por los pobladores. Lo más resaltante en la comunidad de Santa Rosa está en sus inicios fundacionales, la mayoría de los pobladores llegaron a través de olas migratorias sucesivas con la ilusión de una casa propia y la búsqueda de oportunidades en la capital limeña. Si bien es cierto, el enfoque de Matos Mar (1955) percibe un desorden en los procesos de cambios de los barrios limeños, también es importante resaltar que las personas que llegaron a la capital, se reinventaron una ciudad que buscaba un progreso con desarrollo personal y social. Entre los aspectos negativos en la organización de los años 60, coincido con Matos Mar, existe una problemática aún vigente como la situación asistencialista y paternalista del estado que no contribuye a fortalecer liderazgos, sin embargo; hay experiencias de iniciativas de comunidades que apuestan por la colectividad, gracias a ello surgieron muchos pueblos llenos de espíritu solidario y apoyo mutuo que aprendieron a gestionar ante el estado e instituciones nacionales y del extranjero.
En ese sentido el crecimiento vertiginoso trae nuevos retos a la ciudad, además del desborde social que altera la comunidad en el ámbito cultural, político y también comunicacional, las consecuencias se observan en el modo de pensar, soñar y luchar en tiempos recios. Una experiencia palpable de lucha y esperanza lo protagoniza el sacerdote de la congregación Sagrado Corazón, Luis Berger, quien llegó a la comunidad de Santa Rosa (Puente Piedra) en 1978, tras una larga travesía de dos meses por altamar desde Francia a Perú.
Al llegar al Perú, Luis Berger fue testigo de tiempos convulsos, desigualdad en la sociedad peruana y la lucha constante por las tierras. Al sacerdote de la comunidad de Santa Rosa le bastaron 8 años para planificar y visionar una ciudad diferente. Su propuesta era parte de un proceso, que implicaba gestión ante instituciones extranjeras y fundamentalmente trabajo comunitario. Es así que plantea y prioriza tres aspectos, que él llamaría “el triángulo del desarrollo”, que consiste en ir resolviendo tres aspectos importantes que se convirtieron en signos de vida. En un primer momento, se planteó instalar el reservorio de agua, un pueblo sin agua era imposible que pueda subsistir, decía.
Un segundo aspecto, una vez que el pueblo gozaba de agua, lo ideal era alimentar el espíritu, es así que buscaron evangelizar a la comunidad de Santa Rosa y decidieron construir la iglesia, siempre con la idea de la teología de la liberación en su opción preferencial por los pobres.
Y finalmente, el tercer elemento es la educación, se construye el colegió Fe y Alegría 12, que hoy alberga a cerca de 1200 estudiantes de primaria y secundaria. Hay una etapa crucial que nos permite entender el decaimiento de las organizaciones sociales; no solo en la comunidad de Santa Rosa sino a nivel nacional y latinoamericano. En el caso particular de nuestro estudio, consideramos que la vesania de Sendero Luminoso y posteriormente el régimen fujimorista son dos aspectos que han hecho daño a la organización, sus respuestas extremas sin el mayor consenso en la ciudadanía generaron la debacle en el movimiento social peruano. Una apuesta individual sobre lo colectivo, que anula esos mundos imaginarios que se construyen sobre la base de la memoria, identidad, solidaridad, participación y esperanza. A esta situación se añade un modelo mercantilista y neoliberal que destruye la identidad local y aprovecha la crisis educativa que no construye ciudadanía.
Radio Stereo Villa: un referente comunicacional en Villa el Salvador
Haciendo un símil entre los procesos de fortalecimiento organizacional de la comunidad de Santa Rosa en Puente Piedra y el distrito pujante de Villa El Salvador llegamos a la conclusión, que existen coincidencias culturales y organizacionales, ambos surgieron en la misma década y tienen una visión muy profunda sobre lo colectivo. Pero en esta etapa, es importante referirnos a la historia de la radio comunitaria Stereo Villa, una experiencia comunicacional comunitaria que tiene un precedente en la organización y participación con el protagonismo de La Comunidad Urbana Autogestionada de Villa El Salvador (CUAVES).
En una entrevista, realizada al director actual de Stereo Villa, Francisco Ticona, nos comentó sobre la importancia del surgimiento de Stereo Villa en el fortalecimiento organizacional del distrito de Villa El Salvador.
Según Francisco Ticona: “La historia de Stereo Villa está relacionado con el surgimiento de Villa El Salvador”. Esta experiencia comunicacional surge mediante procesos educativos previos, con la creación del Centro de Educación Popular que crea talleres audiovisuales formativos en jóvenes de los colegios de la zona Fe y Alegría Nro. 17 y la I.E 6069 Pachacutec.
En el año 1971, surge el distrito de Villa el Salvador, posteriormente en 1974 se crea el Centro de Comunicación Popular y Promoción del Desarrollo de Villa El Salvador CECOPRODE-VES que dio fruto a una red de altoparlantes en varias zonas de Villa El Salvador. Desde este espacio los jóvenes generaron un espacio informativo para reuniones y asambleas decisorias. En 1980 el Centro de Comunicación Popular, dio un paso importante. Optaron por formar líderes comprometidos. Antes dos figuras importantes fueron presidentes de esta organización: Michel Azcueta y Johnny Rodríguez, en el futuro llegaron a ser alcaldes de Villa el Salvador.
Nos comenta E. Collado Morote (2013), sobre el papel fundamental de la organización de base en la creación de Stereo Villa: “Desde la experiencia de los talleres, se plantea la necesidad de tener un medio de comunicación masiva, por lo que los dirigentes del Centro de Comunicación Popular empiezan a preparar el expediente para tramitar ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones una licencia de radio con el apoyo de recursos de la cooperación internacional. Una gestión que les tomó tres años”. ( p6 ).
Recién, el 13 de julio de 1990 surge Radio Stereo Villa en su primera señal 102.5 Fm, el cual tiene como objetivo llevar educación y cultura a diversos lugares de la comunidad del distrito de Villa El Salvador.
Experiencias de comunicación y transformación en América Latina desde ALER
En este panorama de avances y retrocesos en materia comunicativa; en América Latina se gestó ALER, una institución continental denominada: Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), una organización que se resiste y perdura en tiempos actuales. ALER, es la organización que impulsa las radios comunitarias y genera espacios que construyen ciudadanía, colocando en la agenda el derecho a la comunicación como un elemento primordial que acompañen los procesos de cambio social. Desde ALER, hay una gran preocupación por la sostenibilidad de las radios comunitarias, se replantean fortalecer la organización para contrarrestar el papel de las radios hegemónicas en cada país, de ahí surge la necesidad de hacer un diagnóstico que da como resultado un documento denominado Proyecto Político Comunicacional, que busca crear espacios de encuentro para consolidar nuevos espacios ciudadanos.
La ciudadanía es un proceso integral que permite el desarrollo individual y colectivo de una comunidad, cuando hablamos de ciudadanía, se tiene que mencionar al individuo en sus diversas dimensiones. Un ejemplo concreto es la situación de Santa Rosa y QR – 19 Quijote Radio, el cual fue objeto de estudio de este ensayo, la idea de ciudadanía en el contexto de la comunidad de Santa Rosa obedece a su débil organización, falta de coordinación con autoridades estatales y privadas, escasa conciencia con nuestros derechos, desigualdades en la comunidad y sin acceso a estar informados.
Existen límites que impiden que una persona logre desarrollarse como un ciudadano comprometido. En esta oportunidad, mostramos 3 variables que nos permiten entender que la ciudadanía es un ejercicio para todas las personas, por ejemplo, en principio: la pobreza e informalidad, una situación que no permite tener acceso a servicios de calidad. Como segundo aspecto, está la discriminación cultural, que muestra una realidad contradictoria en la manera de relacionarse entre los semejantes, debido a los prejuicios y falta de consensos. Y finalmente, un aspecto postergado en nuestro país, es la lucha por los derechos ciudadanos. La pandemia en el 2020 evidencio la situación precaria de nuestro país, por la irresponsabilidad de las autoridades, sin contar siquiera con hospitales equipados, evidenciando una crisis educativa no resuelta en décadas.
Conclusiones
Estas experiencias de radios comunitarias, QR19 – Quijote Radio surgida en el norte de Lima en Puente Piedra y Stereo Villa que nace en el sur de Lima, en Villa el Salvador, son el contraste a los grandes medios hegemónicos que tienen una narrativa propia y son instrumentos del poder de turno.La experiencia nos enseña, que es posible seguir un correlato iniciado en los años 60 y 70 cargados de historia y organización para entender los nuevos tiempos, Es decir, primero se organizan las comunidades y luego surgen los espacios comunicativos que ayuden a analizar los procesos, integrar a las comunidades e interpelarnos los ciudadanos.
Es el caso de QR – 19 Quijote Radio y Stereo Villa, son radios que se han nutrido de la historia, la memoria y los procesos de lucha de antaño. A diferencia de los grandes medios de comunicación, tienen un fin educativo que ayuda formar ciudadanos con actitud crítica y mayor compromiso para asumir nuevos retos. Las radios comunitarias, son el espacio para el desarrollo local que puede generar narrativas alentadoras al contraste con los grandes medios que muestran una realidad cargada de violencia. Hoy, las radios comunitarias, en plena globalización asumen nuevos retos. En principio, las radios son un medio que permite acompañar los procesos de cambio en la sociedad, su discurso y pluralidad es importante para generar consenso en la población a fin de reinventarse una ciudad más resilente, ordenada y solidaria. Las radios comunitarias en Perú, caminan solos, es una apuesta desde la sociedad civil, en un medio tradicional, ellos tienen garantizado sus ingresos mediante la publicidad, en una radio comunitaria, generalmente es parte de una ONG o una institución eclesial que ayuda a la sostenibilidad.
En los proyectos de radios comunitarias, es importante pensar en la sostenibilidad no solo económica, también social. En este sentido, la visión ciudadana en una radio es parte importante de la creación de contenidos, porque permitirá generar participación y consensos. Los autores, Claudia Villamayor y Ernesto Lamas (1998): sostienen que, “La concentración de la propiedad de los medios implica una restricción del espacio público y constituye un límite a la pluralidad de opiniones, de identidades, de intereses y de voces. Es también un límite a la democracia y la vigencia de los derechos humanos”, (p.1). En ese sentido, el papel de las radios comunitarias es trascendental, porque van construyendo una agenda local junto a la comunidad, ahí donde el estado no puede llegar, la radio se convierte en un espacio de generador de consensos e historias. Una radio, no se define como comunitarias por el solo hecho de estar en una ciudad o urbe, sino en la medida que se compromete en la defensa de los derechos. Entre las características más resaltantes de las radios comunitarias y ciudadanas, está el hecho de proyectarse hacia la colectividad y la comunidad, intereses compartidos ligados a lo político, social, educativo y cultural. Muchas de estas radios se apoyan e integran mutuamente a través de redes. A raíz de la crisis política y de representatividad, las radios comunitarias y ciudadanas intentan generar procesos que permitan dar espacios a los líderes locales y organizaciones. A raíz de la crisis institucional, los medios comunitarios se convierten en un espacio de reflexión y debate que permita generar consenso y diálogo.
Bibliografía
- Garcia Ganglini, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del siglo XVIII. México. Grijalbo.
- Análisis de la emblemática película Ciudadano Kane y del libro: Película Ciudadano Kane: Año 1941, Duración 119 min, Estados Unidos, director: Orson Welles.
- Carringer , Robert L. ( 1987) Como se hizo Ciudadano Kane. Capítulo de libro, página 13 a página 20. Barcelona. Ultramares editores. El camino y los andares.
- La experiencia del Equipo Latinoamericano de Formación Elfo-Aler, Año 2009. Programa conjunto RITMO SUR. Capítulo de libro, página 01 a página 20. Buenos Aires.
- Garcia Ganglini, Néstor. 1995. Imaginarios urbanos. Ceudeba.
- Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Año,1998. John B. Thompson. Capítulo de libro, página 27 a la página 45. Barcelona.
- Elementos de la teoría política. Año,1992. Giovani Sartori. Opinión pública. Capítulo de libro, página 169 a la página 201. Ciencias sociales /Alianza Editorial.
- 10 años soñando como el Quijote. Año 2019. Eddy Ramos y Lis Pérez Quispe. Lima. Editorial Arteidea
- La aldea babel. Medios de Comunicación y relaciones Norte – Sur. Año,1994. Edición de Carmen Pérez Babot. Capítulo de libro, página 17 a la página 41. Deria editorial. Barcelona.
- Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Año,1998. Claudia Villamayor y Ernesto Lamas. Capítulo de libro, página 01 a la página 40. FES/ AMARC.
- Morote, E. (2013). Radio Stereo Villa en la construcción de ciudadanía en Villa El Salvador. Análisis de los programas de opinión. En Concurso de Investigación en Comunicación: 7ma. Edición (pp. 63-112). Universidad de Lima, Carrera de Comunicación.
Revisa en la página: https://revarte.net/la-radio-comunitaria-y-la-construccion-de-ciudadania-en-el-contexto-de-la-globalizacion