Con más de 1.000.000 de Km2, el Gran Chaco Americano, compartido por Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil, contiene las masas boscosas más extensas del continente latinoamericano después de la Amazonía.
Este territorio alberga una enorme diversidad biológica y cultural en la que conviven poblaciones criollas, migrantes y hasta 23 pueblos indígenas con su riqueza paisajística y de recursos naturales.
Marcela Zamora Petri, es secretaria ejecutiva de Redes Chaco, una red de redes que tiene por objetivo visibilizar temas vitales y promover acciones colectivas que permitan la generación de gobernanza. Ella nos ofrece datos sobre la importancia ecológica, social y cultural del Gran Chaco Americano.
Es en este territorio que se articularon diversos sectores hace 20 años y nació Redes Chaco, una red de redes que organiza el Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano con el propósito de impulsar el diálogo y la acción colectiva hacia un desarrollo equitativo y sostenible. Desde el 2 al 4 de octubre se realizará en la ciudad de Filadelfia, Paraguay, la sexta versión de este encuentro, nos cuenta Marcela Zamora Petri.
El Gran Chaco Americano es una región altamente vulnerable en el contexto actual de crisis climática, sometido a una enorme presión por la ampliación de la frontera agropecuaria. Se estima que casi 10 millones de hectáreas han sido transformadas entre 2005 y 2017. Es así que la resiliencia frente al cambio climático, el acceso equitativo al agua y la energía, la producción sustentable y la conservación de la biodiversidad, son algunos de los temas comunes que aglutina a los participantes del Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, gráfica Zamora.
Para la secretaria ejecutiva de Redes Chaco, algunos de los logros importantes de estos espacios de encuentro, son la articulación de los sectores diversos que comparten el territorio; el potenciamiento de la apicultura, como una propuesta productiva alternativa; el avance hacia una ganadería regenerativa que protege el bosque; y la valorización de los productos no maderables que ofrece el monte.
La organización prevé la presencia en este Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, de aproximadamente 600 personas, cerca de 150 de ellas desde el Chaco boliviano, señala Marcela Zamora, que destaca que este espacio muestra que es posible la construcción colectiva de acciones sustentables en equilibrio con la naturaleza y la dignidad humana.
Se espera que el evento concluya con una declaratoria del Encuentro Mundial del Gran Chaco, documento que sintetiza los acuerdos alcanzados en los tres días de trabajo y servirá de guía para las acciones conjuntas en los próximos años.
Producción: Julio Rodríguez de Radio Santa Cruz, Bolivia.