Skip to main content

 

Bogotá, 01 de agosto de 2025

En el marco de estos diálogos, la sociedad civil de la región impulsa el encuentro “Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos”, que se llevará a cabo del 18 al 23 de agosto de 2025 en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.

En un proceso participativo que reúne a actores claves de los ocho países miembros del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Allí se levantarán las voces de los territorios como parte fundamental en la toma de decisiones políticas durante la V Cumbre de Presidentes, evento que antecede a la COP30 en Belém do Pará, Brasil, donde la Amazonía será protagonista de la agenda global. El objetivo es construir propuestas colectivas para proteger el bioma amazónico a través del tejido como símbolo del cuidado del territorio y los pueblos.

Sabemos que la Amazonía no es solo responsabilidad de los países que la conforman; es un compromiso compartido por toda la humanidad. Su protección y cuidado nos corresponde a todos, sin importar el lugar que habitamos. Este encuentro es una oportunidad para visibilizar el impacto global que tienen las organizaciones participantes, gracias a sus procesos transnacionales de articulación, incidencia y acción.

Se reunirán más de 15 organizaciones, medios de comunicación comunitarios, alternativos y populares, así como procesos de mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, redes juveniles y ambientalistas de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

“El arropamiento es un gesto colectivo que une voces, pueblos y territorios. Es una apuesta por una Amazonía viva, habitada y protegida desde las memorias, los tejidos y la palabra”, explican las organizaciones convocantes: Asomujer y Trabajo, Unión de Costureros y la Red de Pro-Tejedores de la Memoria, con el respaldo de FOSPA, LATINDADD y otras plataformas regionales.

 

Una ruta de participación ciudadana hacia la toma de decisiones globales

Este encuentro es mucho más que un evento simbólico: es la expresión concreta de una estrategia regional de participación ciudadana, que se articula desde la base territorial hasta los escenarios multilaterales. Durante seis días consecutivos —del 18 al 23 de agosto— este encuentro dará voz, cuerpo y forma a las preocupaciones, propuestas y saberes de las comunidades que habitan, defienden y sueñan la Amazonía.

A través de mesas de diálogo, actividades culturales, conversatorios, exposiciones, armonizaciones, trenzadas de la palabra y tejidos colectivos, las delegaciones de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, comunicadores populares y toda la sociedad civil allí representada, desarrollarán propuestas que abordan desde la raíz los desafíos ambientales, sociales y políticos que enfrenta el bioma amazónico.

 

La agenda incluye espacios como:

Directora General de Asomujer y Trabajo y la Unión de Costureros , así como Productora General del Arropamiento - Virgelina Chará y el Director de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia - Javier Pava

Directora General de Asomujer y Trabajo y la Unión de Costureros , así como Productora General del Arropamiento – Virgelina Chará y el Director de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia – Javier Pava

✅Diálogos de saberes sobre justicia climática, economía feminista y defensa de la vida.

✅Paneles sobre extractivismo, transición energética justa y criminalización de defensores ambientales.

✅Conversatorios sobre comunicación comunitaria como derecho y herramienta de resistencia.

✅Costurero permanente y Tongas, como actos de memoria y transmisión de saberes regionales.

✅Encuentros de articulación entre organizaciones amazónicas y plataformas internacionales.

 

Cada jornada construirá insumos políticos, comunicacionales y simbólicos que serán relatados gráfica y audiovisualmente así como sistematizados, para alimentar las recomendaciones ciudadanas que se entregarán a los presidentes amazónicos, convirtiendo la voz de la sociedad civil en una guía ética y territorial para las decisiones que se adopten en la V Cumbre.

Este proceso será acompañado por una estrategia de comunicación colaborativa que incluye prensa independiente, radios comunitarias, medios digitales y públicos, con el fin de amplificar los mensajes que nacen en los territorios.

De esta manera el encuentro del “Arropamiento” se consolida como una ruta de incidencia, donde las capacidades instaladas de las organizaciones civiles se entrelazan con lo global y donde los hilos del tejido social se convierten en insumos para la diplomacia ambiental.

Así, el encuentro no solo propone una Amazonía viva y protegida, sino una Amazonía gobernada desde la justicia ambiental, la equidad social y el protagonismo de sus pueblos, reafirmando que no hay soluciones climáticas sin participación democrática, ni decisiones globales legítimas sin la voz de quienes habitan el mundo.

 

Porque la Amazonía no es solo un pulmón planetario, sino una fuente de vida, saberes y futuro compartido. Su destino está entrelazado con el del planeta entero. Por eso, este encuentro es también una invitación a la humanidad a asumir su parte de la corresponsabilidad con este bioma esencial y con los pueblos que lo habitan y lo protegen.

Redacción: Comunicaciones – Unión de Costureros y la Red de Pro-Tejedores