Skip to main content

 

 

Ramiro Batzin, indígena Maya, guatemalteco copresidente del Foro Internacional Indígena de la Biodiversidad, expresó su preocupación al dialogar con Sailyn Fernández de ALER, destacando que solo 18 de 178 Estados han respaldado las propuestas de los pueblos indígenas y están dispuestos a acelerar los procesos. El resto aún no se ha pronunciado, por lo que hacemos un llamado urgente a otorgar el apoyo correspondiente y avanzar en las propuestas presentadas.

ALER ha podido conocer que estos líderes y lideresas permanecen hasta las 2:00 a.m. de madrugada realizando presión en las mesas de negociación para asegurar que sus propuestas sean consideradas.

Los pueblos indígenas subrayamos la necesidad de establecer un nuevo órgano subsidiario en el marco del Artículo 8J propone un nuevo programa de trabajo y un organismo permanente para facilitar la participación de los Pueblos Indígenas y comunidades locales.   Es fundamental contar con un programa de trabajo que sea implementado de manera efectiva. Estos dos elementos están interconectados; si solo disponemos del programa, carecemos de un organismo que lo implemente, monitoree y evalúe. Por ello, instamos a todas las partes a aprobar este nuevo órgano subsidiario, advirtió el líder indigena Batzin.

Los pueblos indígenas no podemos esperar más tiempo. Estamos hablando del cumplimiento de las metas de Cumming-Montreal para el año 2030. Si demoramos otros dos años, solo nos quedarían tres años para implementar dichas metas.

Sentimos que algunos temas se encuentran estacados   porque hay este compromiso de que el 20% del financiamiento vaya a los pueblos indígenas.   Se está planteando el 20, se está planteando el 30.

Es importante, que se haga un análisis, ya que el mayor porcentaje de la biodiversidad está en los territorios indígenas.  Y que la inversión sea proporcional.  Ahí es donde los pueblos indígenas planteamos que la distribución justa y equitativa de los beneficios se tiene que dar de manera transparente,   dijo Ramiro Batzin,

Los recursos deben de llegar realmente a las comunidades, porque son ellas las que están conservando la biodiversidad del planeta. En caso de que se podría no llegar a consensuar este órgano subsidiario dentro de los acuerdos de la COP, ¿qué viene después? ¿Qué se va a hacer?  En estos momentos se está hablando de que hay dos propuestas, digamos.  Los 18 estados el día de anoche plantearon que es el momento de aprobar.

 

Guatemala, Bolivia, Panamá han planteado necesariamente que se implemente, que se apruebe este órgano subsidiario acá.  Hay países que están planteando que debe ir a la COP 17. Lo que nosotros planteamos es que esas son acciones dilatorias.

Esas son acciones que realmente no están mostrando un real compromiso por conservar la biodiversidad. Realmente nosotros pedimos a los otros 178 países que se pronuncien y que sea la COP de la gente, la COP la que apruebe el nuevo órgano subsidiario.  Desde la lógica no podríamos decir que es bastante poco los países que han firmado y que están de acuerdo a unos 119 que no se han puesto de acuerdo.

Es preocupante realmente. Yo creo que anoche ya el horario no permitió que los otros países mostraran su apoyo.  Nosotros hacemos un llamado a los países que están apoyando a que rectifiquen ese apoyo.

A los países que no están todavía con una posición que se vengan acá.  Y los que están hoy todavía dudando y están en contra que analicen y que realmente den el paso para conservar la biodiversidad.  Y reconocer los derechos de los pueblos indígenas.

Movimientos indígenas urge por la aprobación del Órgano Subsidiario:

El órgano subsidiario es un mecanismo que se quiere adoptar o se quiere crear para poder generar las apuestas de trabajo bajo las rutas que se viene construyendo en la Conferencia de las Partes. Es un equipo orgánico o instancia que se tiene que conformar para definir ciertos temas que van a conllevar la ruta de garantías de las propuestas que se vienen desarrollando dentro del marco de esta COP16.

Esta instancia lógicamente tendrá que trabajar en el marco del 8J.  Y el 8J es el mecanismo, digamos, que tiene los seis puntos que hacen parte de la garantía para el tema del reconocimiento y la tarea que vienen desarrollando los pueblos indígenas, las comunidades locales y todas las comunidades que se encuentran dentro del marco de la protección ambiental. (Eso es importante porque, pues, igualmente sin ese órgano, o sin ese, sí, claro, sin ese órgano subsidiario,   no se tendría una garantía de trabajo para desarrollar todo lo que se viene apostando desde los pueblos indígenas y las comunidades locales. Entonces es importante crear esto para que los pueblos indígenas a nivel global puedan generar y desarrollar acciones que permitan la garantía de la biodiversidad.

 

Javier Barrios y Sailyn Fernández 

Ejes Temáticos:

Amazonía Comunicación