Eira Gonzáles, Radio Fe y Alegría Paraguaipoa
El pasado 26, se abrió la frontera colombo venezolana en el Alto Apure, hubo muchas reacciones de alegría de ambos países.
Marleni Parra, presidenta de la Junta de Acción Comunal, dijo sentir regocijo por la apertura. “Gracias a Dios hoy, con las buenas relaciones de nuestro presidente Petro y del señor Maduro”, dijo Parra
Elizabeth Melgarejo, coordinadora de esta iniciativa, manifiesta que brindan acompañamiento a personas que hayan sido víctimas de violaciones de derechos humanos y las desapariciones forzadas en la frontera.
Jóvenes provenientes de Venezuela, llegan a Colombia para trabajar y ayudar a su familia que se queda en el país.
Familiares de estas personas narran cómo han decido irse hacia otro país y eso ha provocado que cada vez sean más las juventudes y muchos profesionales deciden irse a pesar de los riesgos al cruzar la selva del Darien.
El activista Rigoberto Lobo y director de la organización Promoción y Defensa de Derechos Humanos (PROMEDEHUM), destaca la importancia que los países de la región creen condiciones adecuadas para las personas migrantes.
Eleazar Montano, luchador social del municipio de Guasdualito habló sobre la expectativa que tienen en la zona, por la promesa del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, de abrir la frontera.
Alex Dávila de la asociación Signis Ecuador, habla sobre el proyecto de Protección e Integración de Personas en Situación de Movilidad Humana, cuyo objetivo es acoger a las personas que migran y se pretende sensibilizar a la población sobre la convivencia con las personas migrantes.
Personas que viajan de regreso hacia Venezuela por la frontera Paraguachón en Colombia, denuncian que no tienen un trato digno de parte de las autoridades de su país.
Copyright © 2023. All rights reserved